Diferencia entre revisiones de «Metodologías innovadoras»

De Gestion colectiva de conocimientos
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 41 ediciones intermedias de 14 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La consolidación de las metodologías de acción en el marco de una práctica suelen ser vistas como una gran fortaleza por parte de los equipos de trabajo. Consiste en “saber hacer algo” y saber hacerlo bien.  
+
----
 +
El texto que se expone a continuación surge del trabajo de síntesis realizado por el Equipo Central de Reprasis, a partir de las contribuciones de los sistematizadores, desde  mediados del 2007, hasta finales de abril de 2010.
 +
Dicha síntesis es el resultado de los cientos de aportes de los sistematizadores, cuya tarea se realiza en la Fase IV, “Conceptualización”, aportando su reflexión sobre los aspectos más sobresalientes de su práctica.
 +
¿Cómo llegan los sistematizadores al espacio de gestión colectiva de conocimientos? Cada uno lo hace a partir de las paradojas que identificó en su práctica en la Fase III, “Interpretación”. Sin embargo, los sistematizadores libremente pueden trabajar (y así lo han hecho) en los diferentes temas de discusión propuestos en el espacio de gestión colectiva de conocimientos, incluso proponiendo nuevas conceptualizaciones.
 +
El sentido de un espacio colectivo de generación de conocimientos radica en la capacidad de generar procesos de síntesis, y de ir identificando los aspectos que surgen con regularidad. Esto genera, con el paso del tiempo, un consolidado de temas y abordajes de los mismos, al que podemos acceder sólo en la medida que –respetando el espíritu y sentido literal de las expresiones vertidas en el espacio común por los sistematizadores- logremos identificar las principales regularidades y podamos dar cuenta de ellas de manera concisa, precisa y comunicable. Con este sentido, esta tarea fue y será realizada por el Equipo Central de Reprasis, de manera periódica. Cada uno de los aportes particulares están presentes en los conceptos generales que a continuación se presentan: éstos surgen de los primeros, y no de elaboraciones propias del Equipo Central de Reprasis.
 +
Los sistematizadores podrán acceder al proceso previo de generación de la presente síntesis, accediendo a la opción “Historial”: este espacio es la memoria de todos los aportes y modificaciones realizadas desde la creación del espacio colectivo de conocimientos. De tal manera, que esta síntesis no elimina los aportes particulares de cada uno de los sistematizadores, sino que están doblemente incluidos: en el “Historial”, en su versión textual; y en el actual síntesis elaborada por Reprasis.
 +
----
  
Sin embargo, esas fórmulas de acción ya consolidadas pueden volverse un obstáculo ante contextos cambiantes y la emergencia de nuevos problemas sociales que requieren nuevas soluciones.
+
'''''INTRODUCCIÓN'''''
  
Muchas veces, en el campo de la intervención social observamos que modalidades de trabajo que habían dado buenos resultados en el pasado, de repente comienzan a presentar problemas. Entonces, en paralelo con la necesidad de consolidar las metodologías utilizadas, surge una inquietud por poder pensar e imaginar formas alternativas para hacerlo.
+
La consolidación de las metodologías de acción en el marco de una práctica suelen ser vistas como una gran fortaleza por parte de los equipos de trabajo. Consiste en “saber hacer algo” y saber hacerlo bien. Sin embargo, esas fórmulas de acción ya consolidadas pueden volverse un obstáculo ante contextos cambiantes, ante el crecimiento de las organizaciones y/o la emergencia de problemas sociales que requieren nuevas soluciones.
 +
 
 +
Muchas veces, en el campo de la intervención social observamos cómo modalidades de trabajo que habían dado buenos resultados en el pasado comienzan a presentar problemas. Entonces, en paralelo con la necesidad de consolidar las metodologías utilizadas, surge una inquietud por poder pensar e imaginar formas alternativas para hacerlo.  
  
 
La posibilidad de imaginar caminos alternativos –otro modo de hacer las cosas- se ha vuelto un tema relevante para el trabajo con grupos que van cambiando junto con el contexto.  
 
La posibilidad de imaginar caminos alternativos –otro modo de hacer las cosas- se ha vuelto un tema relevante para el trabajo con grupos que van cambiando junto con el contexto.  
  
¿Hemos sido capaces de identificar este problema?  
+
Surgen las siguientes cuestiones ¿hemos sido capaces de identificar este problema? ¿Qué tan abiertos estamos a poder imaginar caminos alternativos para lograr los objetivos de nuestras prácticas? ¿Cómo hacer para que este nuevo camino de invención metodológica no se transforme en un continuo cambiar y cambiar las modalidades de trabajo? ¿Con qué recursos contamos para ir pensando estos cambios en las metodologías utilizadas? ¿Qué tanto nos sirven las evaluaciones de la práctica para reorientar nuestros caminos metodológicos? ¿Qué tanto escuchamos las voces de los destinatarios a la hora de pensar estos cambios?
 +
 
 +
Cada práctica social tendrá experiencias diferentes con esta temática, la idea es poder compartir aquí estos saberes relacionados con la posibilidad de pensar caminos alternativos y otros modos de hacer las cosas.
 +
 
 +
== El desafío de la innovación en instituciones fuertemente estructuradas ==
 +
En las instituciones fuertemente estructuradas, la metodología utilizada adopta este mismo carácter. En éste ámbito las innovaciones metodológicas se convierten en desafíos difíciles de alcanzar. Entre los principales obstáculos que se enfrentan, se encuentran metodologías arraigadas que ofrecen seguridad para el logro de los objetivos, ya que están formalmente establecidas en el marco legal que crea la institución y su función social. Los caminos alternativos quedan fuera de éste marco y librados a la iniciativa de los equipos de trabajo que, en función de una economía de tiempo y de esfuerzos y ante los condicionantes institucionales, en general no se lo proponen y tienden a repetir el establecido.
 +
 
 +
Aún así, la exploración y desarrollo de espacios que surge entre los condicionantes estructurales de la institución, puede constituir el inicio de alternativas de innovación. Se vuelve de fundamental importancia generar una instancia de evaluación para desarrollar metodologías alternativas, ya que así se puede hacer una revisión de los alcances de la metodología actual en el logro de los objetivos y redireccionar los caminos a partir de este análisis. En la práctica de dichas instituciones uno de los  principales obstáculos en la innovación metodológica es el poder. Las relaciones de poder entre los miembros de la institución y los destinatarios  condiciona aplicaciones innovadoras.
 +
 
 +
Por ejemplo: pudiese incorporarse un mayor trabajo en terreno por parte de la dupla psicosocial,y no destinarse esta labor solo al asistente social, puesto que es de vital importancia que ambos profesionales conozcan y se interioricen en la realidad que el usuario vivencia, lo que permite una intervención más completa y con mayores elementos de conocimiento. Además, es vital incorporar modelos alternativos de intervención para ambos, considerando los cambios sociales que día a día se suscitan, lo que genera nuevas miradas y modos de intervenir.
 +
 
 +
== Manejar la innovación con cautela ==
 +
La innovación tiene que ser manejada con cautela. No se trata de modas ni de mostrar que innovamos permanentemente. Todo cambio metodológico tiene que estar perfectamente enrocado con la evaluación de lo que "antes" se hacía, así como considerar si lo nuevo va a aportar sensiblemente al objetivo. Muchas organizaciones se han topado con la posibilidad de implementar metodologías nuevas, simplemente por su novedad, pero sin evaluar su pertinencia en relación a los objetivos que toca perseguir. Innovar por innovar no es el camino a seguir. Tampoco es útil descartar rápidamente metodologías de trabajo, ya que es necesario comprobar si son o no eficaces en ciertos contextos y espacios. Hay que considerar que los procesos de validación toman tiempo.
 +
 
 +
Es necesario enmarcar la innovación dentro de un proceso de mejora continua, donde a través de la práctica se van evaluando constantemente las metodologías y resultados y se re-elaboran nuevos procesos recursivos, constantemente. Además para innovar también hay que coordinarse con las otras instancias con que nuestra práctica se relaciona, a fin de poder avanzar conjuntamente y establecer estándares de intervención acordes a cada instancia. De igual modo es importante reforzar y motivar constantemente al equipo ejecutor, su habilidad y creatividad, para enfrentarse a lo adverso, sobreponerse a la frustración e idear nuevas estrategias.
 +
 
 +
== Adaptación activa a la realidad ==
 +
Este es un concepto tomado de la Psicología Social, disciplina que intenta comprender la conducta del hombre situado e histórico. Situado en la medida en que  vive en un contexto particular, con relaciones determinadas y en un lugar geográfico. Histórico en tanto se vincula con las condiciones concretas de existencia que le tocó vivir. Estudia al hombre en situación.
 +
 
 +
Podemos trasladar este concepto a los grupos con los que trabajamos. Tenemos dos alternativas: por un lado, adaptarnos a la realidad pasivamente sin intentar modificarla o, por el contrario, podemos ver qué intersticios nos ofrece ésta para introducir cambios que nos signifiquen posibilidades de crecimiento y desarrollo. De esta manera, estaríamos frente a una "adaptación activa a la realidad."
 +
 
 +
Buscamos trabajar con la realidad intentando comprenderla y aceptarla, mdificando situaciones en favor del bien de los destinatarios, junto a ellos. Hay realidades que sociocultural y economicamente no se pueden modificar, porque están instaladas en cada familia o dentro de la sociedad, pero tratamos que los destinatarios acepten la realidad y puedan buscar y generar opciones en la vida. Asimismo, que cada uno pueda acceder a lo que se proponga incentivándolos a la acción, a desenvolverse solos y/o colectivamente, a conocer sus derechos para que nadie los pase por encima y a respetar los derechos de los otros para así lograr insertarse en la sociedad.
 +
 +
=== Adaptarse a situaciones inesperadas ===
 +
Una situación inesperada puede convertirse en una oportunidad en la medida que podamos desestructurarnos y reestructurarnos. En la gestión de las prácticas muchas veces la realidad presenta –a los miembros del equipo de la organización y/o a los destinatarios- situaciones nuevas que generan escenarios críticos. Frente a éstos, la respuesta puede ser la paralización o bien la búsqueda de miradas y acciones transformadoras.
 +
 
 +
Es indispensable entender que el ser humano es un ser en potencia y en cambio constante, cuya realidad también se va modificando de manera constante, por lo que el profesional debe ser capaz de entender y adaptarse a esa realidad, con la finalidad de que, desde el sentir y desde la cosmovisón del mundo que tiene el usuario, se puedan extraer elementos que permitan una intervención de calidad buscando los cambios necesarios.
 +
 
 +
En este tipo de prácticas sociales siempre tenemos que estar preparados para lo inesperado. Todo el tiempo ocurren cosas que te corren del eje de planificación. Al trabajar con niños, buana medida de lo que sucede resulta inesperado, ya sea por una situación ocurrente del niño o por algún tema surgido en la coyuntura. Lo mismo ocurre con el equipo de trabajo, siempre hay que enfrentarse a alguna situación modificadora ya sea porque no se tien el material de trabajo, o porque viene una familia con una problemática muy fuerte que hay que encarar de manera inmediata.
 +
 
 +
== Contextos cambiantes ==
 +
=== Las metodologías innovadoras en contextos “cambiantes” ===
 +
Es frecuente que las prácticas sociales se mantengan estables y que nos cueste percibir que se está frente a contextos cambiantes. Ante este horizonte, muchas veces las metodologías innovadoras se consideran amenazantes y competitivas. Es por este motivo que, en determinadas circunstancias, redireccionar lo establecido requiere mantener una postura física y mental que evite el desgaste emocional de los profesionales.
 +
 
 +
En pos de generar nuevas metodologías de intervención, es indispensable realizar de manera continua un análisis de la realidad en la cual se está interviniendo. Es necesario conocer qué cosas les suceden y preocupan a los destinatarios de las prácticas, sus condicionantes, intereses e inquietudes, como así también la realidad del equipo de profesionales que interviene.
 +
 
 +
Por lo anterior, se hace necesario continuar contando con espacios periódicos de reuniones de equipo, que permitan el cuidado, la reflexión y la expresión de sentimientos, que permitan analizar el sentir del profesional y contribuir a evitar su desgaste laboral personal.
 +
 
 +
=== Se trabaja con “orientadores” no con “moldes”: las metodologías pueden ir cambiando de acuerdo al contexto ===
 +
Las metodologías pueden ir cambiando en cada contexto -es más, deberían ser únicas y particulares- puesto que no existen fórmulas de trabajo aplicables a todos los contextos. No se trabaja con "moldes", más bien con "orientadores" que, de alguna manera, ahorran esfuerzos en la práctica. La forma o fórmula de trabajo la establece el equipo según los destinatarios de la práctica y se valida en el transcurso de la misma, en la medida de lo posible junto con los destinatarios.
 +
 
 +
La metodología debe ser sensible al cambio en pos de generar mejoras. Un trabajo creativo, dinámico y apasionado es fundamental en el campo de la intervención social.
 +
 
 +
Claro que hay que considerar que la legitimidad de las prácticas se asienta en la legitimidad del reconocimiento de necesidades, intereses, miradas, capacidades y posibilidades de todos los involucrados en el proceso colectivo.
 +
 
 +
=== La demanda de actualización frente a escenarios cambiantes ===
 +
A veces, en el camino, la necesidad de ir cambiando y modificando nuestra manera de trabajar se vuelve un problema porque hay que actualizarse constantemente. Se vuelve fundamental la formación y la búsqueda de ayuda. Esta situación demanda tiempo, energía y recursos (económicos, materiales, etc.) que no siempre están a disposición.
 +
 
 +
Nos encontramos en un mundo en constante cambio y transformación por lo cual la realidad nos exige revisar constantemente nuestras acciones y valorar si están siendo efectivas o si necesitamos cambiarlas o adecuarlas. Implica también cambios o flexibilización de nuestros paradigmas, respecto a nuestra particular visión de las cosas y acontecimientos. La revisión se debe dar en forma periódica y constante, no sólo al final, pero sosteniendo lo más sólido posible. Lo que nos demanda una disposición al cambio y una mente abierta a incursionar en nuevos aspectos, al ensayo, a la equivocación y a aprender de lo que se hace sin miedo al error. Intercambiar experiencias y atreverse, si se quieren resultados diferentes, a realizar nuevas acciones.
 +
 
 +
Es así que el contínuo fluir del mundo hace indipensable la flexibilidad a nivel metodológico en cualquier práctica.  Estar atentos a modificar nuestras formas de trabajar y pensar las actividades hace que no nos estanquemos o paralicemos ante el emergente de problemas o situaciones novedosas, sino que nos lleva a buscar posibles soluciones, nuevas maneras de trabajar que se adapten a la realidad
 +
 
 +
En cuanto a la innovación, vemos necesario estar abiertos al cambio, porque trabajamos con personas y situaciones complejas que se modifican constantemente. Lo único permenente es el cambio.
 +
 
 +
=== Experiencias. Flexibilidad en el trabajo con adolescentes ===
 +
Se necesita estar despiertos, tener ritmo y distintas propuestas para poder cambiar si vemos que lo que traemos no es lo apropiado para lo que está sucediendo en y entre ellos. Llevar adelante prácticas con pre y adolescentes exige un gran nivel de flexibilidad. Es fundamental no creer que lo que sirve hoy a algunos es lo mismo que va a servir mañana al mismo o a otro grupo. Esto no significa que la metodología elegida no sirva, sino que no es la indicada para ese momento o para ese grupo. Otra cosa importante a tener en cuenta es que con el transcurso del tiempo cada grupo comienza a tener una dinámica propia, tiempos, lenguajes, ritos, códigos y valores. Esto hace más fácil proponer una metodología determinada y caminar con ella como base. Es decir como un marco de referencia que ayuda a comunicar y organizarse.
 +
 
 +
Nos ayuda mucho siempre desarrollar los temas acompañados de una técnica y desde allí partir de la realidad de cada joven o grupo y tomar el proceso de reflexión y nuevos conocimientos desde su propia participación. Lo lúdico, lo cooperativo, lo recreativo nos despierta, nos anima y nos ayuda a la participación y reflexión, pero es importante que también nos ayude a plantearnos transformaciones.
 +
 
 +
== No siempre lo tradicional es lo mejor: innovación en el marco de la realización de los objetivos planteados ==
 +
Es necesario ser innovadores y creativos, ya que no siempre lo tradicional es lo mejor. Es  importante capacitarse e intercambiar ideas y conocimientos, en la medida en que  muchas veces esto es lo que posibilita variar y crear motivación en los destinatarios.
 +
 
 +
Carlos Matus dice que una buena práctica social se relaciona con la capacidad que poseen los actores de ir modificando la metodología según los emergentes que se suceden. No resulta tarea sencilla y requiere de gran capacidad y esfuerzo tener la capacidad de utilizar metodologías distintas a las "tradicionales" -con las que además se obtienen buenos y esperados resultados- que inviten a la participación de todos los actores (equipo coordinador y destinatarios) y que no se contrapongan con los intereses, "usos y costumbres" de las instituciones.
 +
 +
== Innovar y tener claridad en los objetivos de práctica ==
 +
Se requiere ser creativos e innovadores, así como poder reanudar y aprehender del camino transitado anteriormente -buscando una alternativa nueva para obtener resultados diferentes- sin perder de vista cuáles son los objetivos planteados para la práctica. Pues no tendría sentido ser extremadamente innovador en la aplicación de metodologías, mientras el resultado que se obtiene no tiene nada que ver con los objetivos planteados.
 +
 
 +
Es primordial en un trabajo de intervención social tener claridad en los conceptos que se manejan dentro de la misma. Todo el equipo debe tener perfectamente definido qué es lo que se quiere hacer, esto lleva consigo un trabajo previo, el cual comprende intercambio de ideas, relato de experiencias positivas y negativas y puntos a los que se quiere llegar.
  
¿Qué tan abiertos estamos a poder imaginar caminos alternativos para lograr los objetivos de nuestras prácticas?
+
'''No corramos detrás de las innovaciones'''
  
¿Cómo hacer para que este nuevo camino de invención metodológica no se transforme en un continuo cambiar y cambiar las modalidades de trabajo? 
+
En el caso de contextos de trabajo cambiantes, nos suele suceder el desarrollo de nuevas estrategias para acomodarnos y acompañar las situaciones de estas características. Una consideración sería tener innovaciones y dejar un tiempo para que se instalen y luego evaluarlas antes de modificarlas o darlas de baja.
  
¿Con qué recursos contamos para ir pensando estos cambios en las metodologías utilizadas?
+
No solamente se trata de ser ingeniosos e innovadores sino también recurrir a aquellas experiencias que fueron positivas y que tal vez nos sirvan en momentos determinados. Porque también muchas veces la dinámica de este tipo de trabajo depende de los destinatarios de la práctica.
  
¿Qué tanto nos sirven las evaluaciones de la práctica para reorientar nuestros caminos metodológicos?
+
== Percepción de los destinatarios ==
 +
=== Indagar en la percepción de los destinatarios para establecer nuevas metodologías y aplicaciones en la práctica ===
 +
En una sociedad cambiante la innovación es un requisito necesario para lograr los objetivos de la práctica. Esta innovación puede generar, reconstruir y/o complementar metodologías y objetivos de intervención que tengan en cuenta las necesidades de la población. Es necesario indagar sobre el proceso en ejecución para que las nuevas metodologías y reconstrucciones apunten a cubrir necesidades sociales. Esto se debe hacer teniendo en cuenta dos actividades: 1) evaluar qué resultados tiene la implementación de la práctica (ver si está cumpliendo el objetivo estipulado) 2) realizar encuestas de satisfacción que permitan considerar la percepción de los usuarios en relación a las metodologías, las temáticas y los profesionales de la institución. El análisis de los resultados de la evaluación y las pruebas de satisfacción pueden arrojar resultados bases para la innovación de la práctica.
  
¿Qué tanto escuchamos las voces de los destinatarios a la hora de pensar estos cambios?
+
Se deben establecer metodologías pensadas en las necesidades y requerimientos de los usuarios, considerándolos siempre a través de medios que permitan su evaluación y percepción,lo cual conlleva al enriquecimiento de la intervención que se realiza y mejora los resultados de ésta.
  
Cada práctica social tendrá experiencias diferentes con esta temática, la idea es poder compartir aquí estos saberes relacionados con la posibilidad de pensar caminos alternativos, otros modos de hacer las cosas. Los esperamos...
+
=== La innovación se genera a través de la experiencia y las opiniones de los destinatarios ===
 +
En las prácticas sociales, la búsqueda e implementación de nuevas e innovadoras metodologías, es un reto y una necesidad. Muchas de las técnicas y métodos usados son producto de la experiencia y del ensayo. Esto se acompaña por una constante revisión y evaluación por parte de los destinatarios, ya que sus opiniones, propuestas y observaciones tienen un papel relevante en la elección de los caminos a seguir y de los métodos o técnicas a implementar. En otras palabras, lo importante es escuchar a la gente con la que se trabaja, registrar los cambios que se van produciendo y, desde lo ya hecho, pensar cómo se sigue. De lo contrario, hacer oídos sordos es dejar que las prácticas se desgasten y mueran.  
  
 +
A veces los resultados no son los esperados y, cuando esto sucede, se requiere mayor trabajo y esfuerzo en la reorganización de las acciones para el logro de las metas. En el análisis de estas dificultades se deben considerar los escasos recursos con los que, muchas veces, cuentan las organizaciones y que limitan la creatividad y la puesta en acción de algunos métodos y técnicas. Así mismo, se hace necesario considerar las expectativas puestas en juego, que deben movilizar la búsqueda de crecimiento concreto pero sin que sean "demasiado" elevadas como para generar permanentemente desgaste y frustración.
  
EN UNA SOCIEDAD TAN CAMBIANTE LA INNOVACIÓN ES UN REQUISITO NECESARIO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE LA PRACTICA. ESTA INNOVACIÓN, PUEDE GENERAR, RECONSTRUIR Y/O COMPLEMENTAR METODOLOGÍAS Y OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN; SEGÚN LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN. PARA QUE LAS NUEVAS METODOLOGÍAS Y RECONSTRUCCIONES REALMENTE APUNTEN A CUBRIR NECESIDADES SOCIALES ES NECESARIO INDAGAR SOBRE EL PROCESO EN EJECUCIÓN; ESTO SE DEBE HACER TENIENDO EN CUENTA DOS ASPECTOS: 1) EVALUACIÓN A CADA UNO DE LOS USUARIOS QUE EVIDENCIE QUE RESULTADOS TIENE LA APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA (SI SE ESTA CUMPLIENDO EL OBJETIVO ESTIPULADO, EN EL PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL, POR CADA UNO DE LOS PROFESIONALES) Y 2) APLICAR ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN, QUE PERMITEN MEDIR QUE PERSEPCIÓN Y NIVEL DE SATISFACCIÓN TIENEN LOS USUARIOS EN CUANTO A LAS METODOLOGÍAS, TEMÁTICAS Y PROFESIONALES DE LA INSTITUCIÓN. EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y LA APLICACIÓN DE PRUEBAS DE SATISFACCIÓN ARROJAN RESULTADOS BASES PARA LA INNOVASCIÓN DE LA PRÁCTICA.
+
Es importante cuestionar, junto a los destinatarios, no sólo el qué sino también el cómo se desarrolla una práctica. Es decir, acercarnos conjuntamente hacia los objetivos a perseguir y delinear la metodología a emplear para conseguirlos. De esta forma se comparte la responsabilidad y se desarrolla compromiso de todos los actores involucrados en una intervención. Construir con otros tiene que ser una experiencia no sólo útil sino gratificante.
  
En las instituciones fuertemente estructuradas, la metodología se deviene y adopta éste mismo carácter. En el caso de la práctica con usuarias en el Patronato de Presos y Liberadosde Salta, éste carácter es de control y asistencia, sin enfoque de género y el camino, la metodología que se utiliza, nos indica como efectuar el control social y como asistirlas. Según la normativa institucional éstos constituirían los pilares de la inserción social de las usuarias después de la situación de encierro carcelario.-
+
No se debe tener objetivos por encima de la opinión de los actores, en la intervención es necesario escuchar sus opiniones, objetivos e intereses. En nuestra practica pretendíamos lograr la participación comunitariapor medio de una santificada planificación con objetivos a largo plazo, al pasar el tiempo los actores y beneficiarios del proyecto se fueron ausentando de los encuentros. Es en este momento donde nos dimos cuenta que escuchar lo que realmente ellos quieren y necesitan nos garantizaría la participación comunitaria.
En éste ámbitolas innovaciones metodológicas se convierten en desafíos difíciles de alcanzar y entre los principales obstáculos con que nos encontramos es que  las metodologías se encuentran arraigadas y ofrecerían seguridad para el logro de los objetivos debido a que están formalmente establecidas en el marco legal que crea la institución y su función social. Un camino alternativo, queda fuera de éste marco y librado a la iniciativa de los quipos de trabajo, que como una economía de tiempo y de esfuerzos, ante los condicionantes institucionales no se lo proponen sino que tienden a repetir el establecido.-
 
Los condicionantes que estructuran la práctica, el carácter de control de la institución y los determinantes sociales de las usuarias, nos hace en muchas ocasiones, percibir la realidad como algo imposible de cambiar.-
 
En el medio de los carácteres mencionados de la práctica, existen algunas grietas que permiten ofrecer como alternativa, contención a las usuaria, lo que también se ve limitado teniendo en cuenta que la eficiencia de ésta alternativa, está basada en el establecimiento de un vínculo de confianza con cada una de ellas, que constantemente se ve resentido por el inevitable control que se debe ejercer y la poca incidencia que la  asistencia que se brinda, tiene en sus condiciones de vida concretas. Aún así, en ámbitos tan estructurados como en éste en el que se desarrolla la práctica, la exploración y desarrollo de éstos espacios, que surgen entre los condicionantes estructurales de la misma, puede constituir el inicio de alternativas de innovación.-
 
Generar una instancia de evaluación es fundamental importancia para desarrollar metodologías alternativas ya que así se puede hacer una revisión de los alcances de la metodología actual en el logro de los objetivos, de la contemplación de los intereses de las usuarias en las mismas y redireccionar el camino abarcando en éste análisis los cambios históricos que se han producido desde la creación de la institución y la necesidad de adecuar a ellos las metodologías.
 
  
En la práctica social con mujeres privadas de libertad, los principales obstáculos en la innovacion metodológica es el poder. Las relaciones de poder entre el personal penitenciario y el profesional condiciona la aplicacion de innovacion metodologica.
+
=== Cuestionarse acerca de las modalidades de intervención ===
 +
A veces surge un interrogante ¿cómo debemos intervenir? Si bien es cierto que se trabaja con seres humanos, hay que tener en cuenta que es un trabajo y no nos compete involucrarnos de manera personal con cada uno de los destinatarios. No se requiere buscar soluciones de cada una de las mínimas dificultades de los destinatarios, ya que esto anularía por completo la capacidad de análisis y la creatividad de soluciones de la práctica.
 +
La intervención tiene que ser facilitadora de procesos, tanto personales como grupales. Cada destinatario o grupo debe desarrollarse de acuerdo a sus propias potencialidades y motivaciones en la consecusión de objetivos personales y grupales. Es oportuno, quizas definir el concepto de intervención, porque claro, cuando se la entiende como participación y no invasión o intromisión, toma una connotación distinta, más cercana a una interacción donde aprenden todos los involucrados en ella. Una interacción donde nadie se siente invadido y por el contrario cada uno descubre su potencial y su libertad para tomar decisiones.
  
 +
Hay intervenciones desafortunadas, donde hay intervenidos, anulados en su potencial personal y social. Es la intervención del tipo autoritario, dictatorial y controlador.
  
El primer “gran problema” que identificamos en nuestra práctica es el de la poca participación de los vecinos en el Centro Comunitario; esto es denunciado por todos los actores que participan en este espacio. Los varios intentos de solucionar “el problema” siempre estuvieron bajo el lema de “hacemos lo que podemos”. Fue necesario hacer un parate, observar que estaba pasando, redefinir objetivos, roles etc.. Desde el equipo de coordinación se decidió: reunirnos una vez por semana , habilitando así un espacio de supervisión y evaluación de nuestra tarea y retomar las reuniones mensuales con todos los actores involucrados. A partir de recuperar la constancia de las reuniones y de corrernos del “hacemos lo que podemos” la participación está aumentando. El encuentro semanal con mi compañera nos permitió: imaginar caminos alternativos y poder llevarlos a cabo; poder evaluar; y a partir de ahí poder avanzar de acuerdo a los objetivos propuestos.
+
Es indispensable y vital considerar el autoanálisis sobre el trabajo que día a día realizamos, incorporando la mirada de otros profesionales sobre nuestro quehacer, puesto que debemos constituirnos en elementos que contribuyan al mejoramiento familiar y no entorpecer su crecimiento o desarrollo.
  
Los principales obstaculos que se presentan en el desarrollo de la practica social con internas procesadas primarias en el ambito carcelario son no conocer como estan diagramadas las actividades dentro del modulo y Falta de interes de las internas en situaciones de reflexion.
+
== Compartir experiencias para tener más herramientas de trabajo ==
 +
Es importante también compartir experiencias con personas u organizaciones que realizan prácticas similares para tener mas herramientas de trabajo.  
  
Las practicas sociales y pedagogicas siempre se mantienen de una manera sólida, es decir, se quedan abroqueladas en un tiempo socio historico lejano sin percibir que estamos en tiempo de liquidez fluida o sea hay movimientos cambiantes.
+
Es fundamental aprender a coordinar fuerzas, saberes y experiencias de otras organizaciones que realizan trabajos similares y saber aprovechar dichos recursos al alcance de nuestras manos para mejorar y encontrar nuevas perspectivas a lo que hacemos.  
La metodologia innovadora se la observa como amenazante y tambien como competitivo.
 
Redireccionar lo sólido requiere mantener una postura fisica y mental sin desgaste emocional de los profesionales.
 
  
En pos de generar nuevas metodologías de intervención, es indispensable poder realizar de manera continua un análisis de la realidad en la cual estás interviniendo. Es necesario, en el caso de los Centros Culturales, poder conocer qué cosas les suceden y preocupan a los vecinos, como así también conocer sus intereses e inquietudes. La realización de nuevas metodologías innovadoras puede referirse, al cambio de metodologías en la orgánica de la organización. Es necesario generar mecanismos de inclusión de los vecinos a las metodologías con las que se actua sobre una situación cada organización. Creo importante poder realizar el cambio de una metodología basada en la actuación de los propios orgánicos de los centros culturales, a una metodología inclusiva en donde los vecinos puedan sentirse parte del proyecto.
+
Nos queda el permanente desafío de ir registrando constantemente lo que vamos aprendiendo en la práctica para poder compartirlo con otros y regalar la novedad que cada uno aporta del propio caminar.  
Creo conveniente dar cuenta que, para poder generar nuevas metodologías, en pos de llegar al vecino, en este caso por los centro culturales, es necesario saldar y generar nuevas metodologías para poder trabajar con los compañeros de la organización. Si el equipo de trabajo no tiene en claro los objetivos del centro cultural, va a resultar imposible generar metodología para el "afuera" del barrio. Es importante poder tener concretizados los objetivos de la propia práctica para luego poder llegar al vecino.
 
  
En nuestra labor con jóvenes  la búsqueda e implementación de nuevas e innovadoras metodologías es una necesidad  y un reto constante  en nuestras universidades no existe una especialidad de trabajo con jóvenes, muchas de las técnicas y métodos que usamos son producto de  la practica y el ensayo, acompañado de una constante revisión y evaluación  en la cual los y las jóvenes tienen un papel relevante, ya que , su  opinión , sus propuestas y observaciones  nos indican el camino a seguir, los aspectos a mejorar los métodos o técnicas a implementar lo que nos permite una constante retroalimentación .   No podemos obviar  que a veces  los resultados no han sido los esperados , lo que demanda mayor trabajo y esfuerzo en  la reorganización de las acciones para el logro de las metas, sumado a esto se encuentran las dificultades  propias de nuestras  organizaciones que realizan acciones con  escasos recursos lo que dificulta a veces la creatividad y la puesta en acción de algunos métodos y técnicas.  
+
Igualmente, el obstáculo que se presenta en este punto es que muchas veces "los demás" pueden pedir recetas acerca de cómo trabajar comunitariamente o cómo trabajar ciertas problemáticas. Recetas que, en última instancia no existen, y que, en todo caso, cada vez hay que volver a construir. Deberíamos tener claro que no siempre se trata de transplantar lisa y llanamente lo que otros hacen sino realizar adaptaciones que contemplen las particularidades de cada caso.
  
En primer lugar es importante destacar que con la innovación y creatividad se ha vuelto de un tiempo aca muy importante para el desarrollo de diferentes actividades y en especial en las sociales, deportivas y recreativas, tanto para niños, jovenes, adultos y adultos mayores, es en este ultimo grupo que nos centramos, ya que de metodologías innovadoras y que cubran las necesidades básicas para su calidad de vida, ellos se sentirán motivados.
+
El intercambio de opinión y quehacer profesional ya sea con colegas del mismo centro o de otros proyectos, es fundamental para el crecimiento y desarrollo profesional, puesto que nos brinda la adquisición de nuevas prácticas, conocimientos, aportes y miradas,siendo provechoso a nivel personal y para el destinatario y/o familia con que trabajamos.
  
Es  necesario ser innovadores y creativos no siempre lo tradicional es lo mejor, es importante capacitarse e intercambiar ideas y conocimientos muchas veces es lo mejor para variar y crear motivación en los destinatarios.
+
== Articulación de actores y el dinamismo en la construcción de prácticas ==
 +
Todos estos actores actúan por sí mismos y en forma articulada. El accionar de cada uno repercute en los demás. Si alguno de ellos se modifica, también se requieren nuevas formas de intervención que favorezcan el cumplimiento de los objetivos.  
  
Carlos Matus dice que una buena practicas social se relaciona con la capacidad que poseen los actores para ir modificando la metodología según los emergentes que se suceden.  
+
La articulación genera situaciones nuevas que requieren nuevas metodologías para alcanzar respuestas requeridas. La realidad es dinámica y es por esto que muchas veces requiere imaginar caminos alternativos que suponen nuevas estrategias y metodologías.
Tener la capacidad para utilizar metodologías que no son las "tradicionales", con las que ademas se obtengan buenos y los esperados resultados, que además inviten a la participación de todos los actores y no solo de quienes coordinan la practica, y que además esas metodologías innovadoras no se contrapongan con los intereses, y los "usos y costumbres" de las instituciones no resulta tarea sencilla y requiere de gran capacidad y esfuerzo.
 
Ser creativos, innovadores, poder reanudar y aprehender del camino transitado anteriormente,
 
  
 +
Siempre es bueno compartir experiencias y relacinarlas. Todo es importante y todo sirve a la hora de trabajar con los chicos.
  
buscando una alternativa nueva, para obtener resultados diferentes, pero sin perder de vista cuales son los objetivos planteados para la practica tanto a corto como a largo plazo. Dado que no tendría sentido ser extremadamente innovador en la aplicación de metodologías pero que el resultado que se obtiene de esta nada tenga que ver con los objetivos de la practica.
+
== La centralidad de la auto evaluación ==
 +
Es importante que el equipo profesional se autoevalúe durante todo el proceso, ya que la práctica con el tiempo puede tornarse rutinaria y es importante actualizarse, auto criticarse y, por qué no, aceptar las observaciones de los destinatarios acerca del desenvolvimiento en la práctica. Reflexionar acerca de las fortalezas y debilidades, considerando propuestas para mejorar al respecto. No hay que olvidar que el hecho de compartir con los destinatarios implica un aprendizaje para todos.  
  
En la práctica social con j@venes en situación de vulnerabilidad, escucho en forma recurrente "se organizan actividades para ell@s y después los pibes y las pibas no asisten". Sin embargo, creo que la mayoría de las actividades que generamos los que trabajamos con j@venes, son las que nosotros sostenemos que ell@s necesitan, se realizan en lugares que ellos no van (por lejanía del barrio donde viven, porque la policía los detiene) o las organizamos en días y horarios que nos quedan cómodos a l@s operadores etc.
+
Se requiere auto evaluación constante, mirar otras experiencias, aprender nuevas técnicas y metodologías, rompiendo así el paradigma de "nosotros lo sabemos todo". Implica obviamente mucho esfuerzo y capacidad; lo que conduce a una permanente renovación al interior de las experiencias de quienes conducen prácticas sociales.  
¿Qué pasa en los espacios a los que no concurren?
 
no les interesa la actividad, no les resulta "piola" el operador, es un horario que no pueden asistir, el operador no es constante entonces comienza con el taller y si en la segunda o tercer reunión vienen 2 o 3 pibes a la 4 reunión falta el docente, esto desgana a los asistente y en la 5 clase asiste sólo el docente, la clase es impuesta por el coordinador del programa.
 
¿Qué pasa en los espacios a los que si concurren?
 
se llevan bien con los adultos que el/la operador/a, una de las actividades fue propuesta por los jóvenes y la docente es voluntaria y vecina del barrio donde se da la actividad, eligen el horario.
 
  
Existen dos propuestas hechas por los beneficiarios del programa de llevar adelante dos proyectos (son dos grupos de j@venes diferentes, cada grupo presenta una propuesta), el punto en común de las dos propuestas es llevarlas a cabo durante el fin de semana. ¿Por qué? "porque estamos al pedo".
+
La evaluación permanente de la práctica realizada intra equipo y con los destinatarios, permite visualizar si las metodologías empleadas son las más eficaces.  
Varios de los operadores estamos de acuerdo en acompañarlos durante el fin de semana, el problema se presenta con el coordinador del programa.
 
Lo importante es escuchar a la gente con la que trabajamos, registrar los cambios que se van produciendo y desde lo ya hecho pensar como seguimos.
 
Venimos sosteniendo una metodología de trabajo desde que se inició el Proyecto, en el año 2000, con buenos resultados, que se corresponden con los objetivos propuestos, se trabaja con la población imaginada y con ella hacemos evaluaciones periódicas además de las propias del equipo de Madre Tierra.
 
Aún así,frente al cambio de escenario socio-político-económico que se viene dando a partir del 2003, las propuestas de intervención se fueron tornando insuficientes. La participación de los/as primeros/as vecinos/as fue mucha, ya que se encontraron con una situación nueva, un lote propio, pero un barrio por construir, del que debían "apropiarse", y lograr una organización barrial para dar respuesta a las necesidades que se iban presentando. La construcción de cada vivienda en los plazos pautados también se hacía dificil. Hoy, hay una Mesa de Organización Barrio El Milenio (MOBEM) y el Estado ha intervenido con diversos Programas, (Techo y Trabajo, Mejor Vivir, Fondos Rotativos para materiales), que han facilitado el acceso a una vivienda de material. A lo largo de este proceso fuimos pensando nuevas propuestas que permitan acompañar de manera adecuada el nuevo escenario, sin perder de vista los objetivos propuestos. Creemos que este devenir es propio de toda práctica que intente tener una adaptación activa a la realidad. No es cuestión de descartar lo anterior, sino de introducir lo nuevo visualizando y evaluando lo que se venía haciendo: qué intervención construye? qué intervención significa un cambio cualitativo dentro de esta práctica? cuáles ya no son significativas? responden a la demanda de la situación? Este proceso no basta realizarlo al interior del equipo de trabajo, sino que debe tener instancias de diálogo, de escucha, de evaluación con los protagonistas de este Proyecto:las familias del barrio. De esta manera hay una construcción dialéctica en esta realidad tan compleja que nos permite dar una vuelta más y alcanzar una nueva síntesis. De todos modos, no es facil abandonar las "fórmulas" ya conocidas como seguras y muchas veces nos encontramos repitiendo viejas metodologías y los/as mismos vecinos/as se muestran nostálgicos/as de aquellos primeros tiempos en los que, al ser pocas familias, (hoy son 400), se generaron vínculos que les permitieron construir la organización que hoy sostienen con mucho esfuerzo. Esto nos impulsa a favorecer el conectarse con los logros, para que sean impulso para enfrentar nuevos desafíos y nos exige evaluar permanentemente qué propuestas de intervención mantener y cuáles modificar.
 
  
 +
Además de la evaluación periódica y la escucha atenta a los destinatarios, es importante avanzar en la sistematización de las experiencias. Este es un camino que  permite la construcción colectiva de conocimientos y de metodologías innovadoras para una mejor implementación de la práctica.
  
Es primordial en un trabajo de intervención social tener claridad en los conceptos que se manejan dentro de la misma. Todo el equipo debe tener perfectamente definido qué es lo que se quiere hacer, esto lleva consigo un trabajo previo, el cual comprende intercambio de ideas, relato de experiencias positivas y negativas, puntos a los qué se quiere llegar  etc...
+
La importancia de la sistematización de lo que hacemos, nos muestra los aprendizajes colectivos, y este ejercicio nos da una visión de como ha funcionado la metodología empleada.
  
Al tener claridad en lo que se pretende hacer se establece la metodología que se va a trabajar la misma que debe responder a una realidad, una necesidad y experiencias previas.
+
== La práctica muchas veces no tiene que ver con la planificación establecida ==
 +
Muchas veces la pregunta sobre la metodología utilizada queda como interrogante, ya que el esquema de trabajo tiene que ver más con lo espontáneo, con el encuentro personal, con cuestiones afectivas y lúdicas, que con planificación y evaluación de acciones. Si bien se llevan a cabo esfuerzos por escribir proyectos, los mismos muchas veces aparecen sólo como requisitos de las organizaciones, se guardan  y quedan lejos de la práctica cotidiana.  
  
Las metodologías pueden ir cambiando en cada contexto, es más deberían ser únicas y particulares, puesto que no existen fórmulas de trabajo. No existen "moldes" mas bien "orientadores" que de alguna manera  ahorran esfuerzos a la práctica pero que en definitiva no deberían "establecer" la forma de trabajo.  
+
Las actividades generales de la práctica se pueden planificar, pero no así el desenvolvimiento de la misma. Aquí radica la riqueza del trabajo con personas, pues la realidad no es rutinaria. Esto nos debería llevar a pensar ¿es el personal el que desarrolla la práctica de manera rutinaria? Cada día de taller, de reunión o de coordinación debería abordarse de diferente manera y encaminarse (tratando al menos) de no dejar de lado el aporte y contribución espontánea de los destinatarios. Lo que no implica ser "espontaneístas" y perder de vista hacia dónde queremos ir con nuestra práctica.
La forma o fórmula  de trabajo la establece el equipo según el público a la que está dirigida la práctica y en el transcurso de la misma se valida.
 
  
La metodología debe ser sensible al cambio en pos de mejorar. Un trabajo creativo, dinámico y apasionado  es fundamental en el campo de intervención social  y en nuestro caso en el trabajo con jóvenes, que cada día  van en busca de "algo" innovador que les proporcione aprendizajes.
+
Al intervenir con personas las instancias de intervención deben estar preparadas para modificar constantemente la práctica, por cuanto coexisten paralelamente a la temática específica por la cual el usuario asiste al centro, otras conflictivas asociadas que emergen y se superpone en el transcurso de la interacción. Además siempre hay que considerar temáticas transversales de género, etnia,interculturalidad,entre otras, que visibilizan el necesario respeto por la individualidad del otro y por el real interés de comprenderlo y apoyarlo en el proceso de cambio.Las personas no pueden ser estandarizadas en moldes o modelos rígidos de intervención, si bien presentan indicadores comunes, son más las particularidades que requieren de moldeamiento de los patrones establecidos.
  
 +
====Lo planificado VS lo cotidiano, las situaciones inesperadas.
  
Es importante que el trabajo pueda impactar en los jóvenes y esto se logra en la medida que vamos "innovando".
+
Sin dudas, siempre se realiza una debida planificación de cómo se desarrollaran las actividades, pero no siempre tenemos en cuenta los factores imprevistos, lo inesperado, las dificultades que trae cada día. Debemos estar preparados para cuando lleguen estas situaciones y siempre tenerlas en cuenta, dejar un lugar dentro de las planificaciones para ellas.
 +
Como experiencia podemos contar que realizamos una detallada planificación de actividades para casi todo un año de practicas, y solo se pudo realizar la primera actividad, el resto debimos modificar, consultar con los destinatarios, involucrarlos en fijar objetivos y en escucharlos para saber qué era lo que ellos querían realizar, y fue así donde se realizó otra planificación pero esta vez no tan estructurada y mas abierta a lo cotidiano, a lo que pueda ocurrir cada día, mas realista. (practica: participación comunitaria)
  
Es importante también compartir experiencias como esta con otras prácticas similares para tener mas herramientas de trabajo.
+
== Tiempos de las organizaciones ==
 +
Se tiene que considerar la relación entre la cantidad de tiempo que se necesita  para llevar a cabo un proyecto y la cantidad de personas y recursos disponibles. En este sentido, las organizaciones disponen de una cantidad limitada de personas y de recursos disponibles (simbólicos, materiales y financieros) sobre los cuales tienen que planificar y llevar adelante las actividades del proyecto.  
  
Finalmente es importante estar informado de las nuevas formas de instrucción. Una de ellas  es la pedagogía de la Compresión que se define como un trabajo de construcción en valores y que puede encajar en este tipo de trabajo.
+
=== El problema del tiempo en la organización ===
 +
Los tiempos que se manejan en la organización entran en conflicto con el desarrollo de las prácticas, en la medida en que se deben considerar cuestiones como el autofinanciamiento y/o el voluntarismo. Las posibles soluciones tienen que ver con el establecimiento de relaciones coherentes entre la financiación concreta y el tiempo en el que se desarrolla la actividad. A veces hay que reconocer "lo posible" ante "lo ideal".
  
Estar abiertos al cambio es el camino al éxito
+
=== Problemas entre el tiempo de la gestión, los recursos y participantes del proyecto ===
 +
Pueden surgir problemas con el tiempo que se destina a la gestión de la práctica, la cantidad de recursos y participantes del proyecto, ya que en ciertas  organizaciones las personas y los recursos no son exclusivos de cada proyecto sino que son parte de los recursos disponibles con los que cuenta una organización. Esto trae diversas consecuencias: superposición de actividades y proyectos en cuanto a las personas que participan en ellos, escasez de recursos para llevarlos a cabo, falta de tiempo disponible para cada actividad, etc.
  
Con respecto al tema de las metodologías utilizadas, nos encontramos un una constante tensión en el momento de intentar acompañar grupos de pre y adolescentes.  Esta tensión refiere a la necesidad de estar despiertas, tener un ritmo, distintas propuestas para poder cambiar en el momento si vemos que lo que traemos no es lo apropiado para lo que está sucediendo en y entre ellos.
+
== La coherencia entre discurso y acción ==
Llevar adelante prácticas con pre y adolescentes exige un gran nivel de flexibilidad. No creer que si esto sirvió hoy es lo que necesariamente va a servir mañana y mucho menos a otro grupo.  Puede que sí como también puede ser que no.  Esto no significa que la metodología elegida no sirva, sino que no es la indicada para ese momento o para ese grupo.
+
El discurso tiene que estar emparejado con la acción, ya que las incongruencias pueden impactar en la sostenibilidad de la propia organización. Hacer lo que se declara es ser consistente en el accionar, esto es válido tanto para la organización como para las personas que se desempeñan en ella. Una persona es creible en cuanto no sólo mantiene un discurso sino que actúa en consecuencia. Esta consistencia también legitima la autoridad en el quehacer laboral o familiar. Cuando los miembros de una organización actúan de acuerdo a los principios que la sustentan hacen coherente la acción con el discurso. Lo contrario genera dudas, incertidumbre, recelo, resta autoridad.
También hemos descubierto que al ir transcurriendo el tiempo de un grupo, comienzan a tener una dinámica propia, tiempos, lenguaje, ritos, códigos, valores.  Esto hace más fácil proponer una metodología determinada y caminar con ella como base. No quiero decir como única sino base, esto es un marco de referencia que nos ayuda a comunicarnos y organizarnos.
 
Lo que es imprescindible es la flexibilidad, y la capacidad de escuchar y comunicarnos. 
 
A veces, en el camino, la necesidad de ir cambiando y modificando nuestra manera de acompañar se vuelve un problema, porque hay que actualizarse constantemente, formarnos, buscar ayuda y eso demanda mucho de nuestro tiempo y energía, también debemos reconocer que a veces nos faltan recursos (económicos, materiales, dinámicas, todo lo que respecta a la formación personal de quienes acompañamos)  A la vez hay muchos recursos al alcance de las manos, por ejemplo ONG que hacen trabajos similares y que pueden aportar a lo que hacemos, pero falta aprender a coordinar todas esas fuerzas, saberes y experiencias.
 
Un recurso que nos ha ayudado a poder ir dando pasos concretos, cambiar de rumbo y también buscar otras metodologías, diferentes a las que usábamos pero más acordes a las demandas de cada grupo, han sido las evaluaciones periódicas, preguntarnos hacia dónde queremos ir, hacia dónde nos indican ellos, lo que no va bien, lo que nos da satisfacción… y a la hora de pensar estos cambios ni siquiera debemos proponernos escuchar sus voces, porque literalmente nos obligan a dar pasos si es que queremos ser fieles a los objetivos que nos planteamos.  Hacer oídos sordos es dejar que las prácticas se desgasten y mueran.
 
Nos queda el permanente desafío de ir registrando constantemente lo que vamos aprendiendo en la práctica para poder compartirlo con otros, así regalar la novedad que cada grupo aporta de su propio caminar.
 
  
En este punto creo que también que lo que puede traer obstáculos es que muchas veces "los demás" nos piden recetas acerca de cómo trabajar comunitariamente o cómo trabajar ciertas problemáticas. Recetas que, en última instancia no existen, y que, en todo caso, hay que construir cada vez.
+
- MONITOREO DE PROCESOS -
 +
En cada grupo humano en proceso debe realizarse un seguimiento - monitoreo del índice de equilibrio dinámico donde se experimente el placer de LOGRAR OBJETIVOS y donde la experiencia de fracaso se torne en el LOGRO de objetivos se oriente a conquistas sociales igualmente placenteras.
  
Cada vez que resulta necesario replantear metodologías, innovar algunas, cuántas veces se han hecho planteando la situación a destinatarios/As, cuántas otras se han recepcionado sus valiosos aportes en cuanto a nuevas metodologías?...
+
== Para pensar-nos ==
Considero importante que el equipo profesional se autoevalúe durante todo elproceso, con el tiempo la práctica puede tornarse rutinaria y es importante actualizarse, autocriticarse y porqué no, aceptar las observaciones de destinatarios/as acerca de nuestro desenvolvimiento en la práctica, nuestras fortalezas y debilidades, sus propuestas para mejorar al respecto.No olvidemos que la práctica, el compartir con destinatarios/as, el acompañamiento también significa o debería significar aprendizaje para todos/as, incluídos/as nosotros/As.
+
El contar con instancias de encuentro con personas externas a nuestra práctica posibilitó el contar con ''reflejos''. Al momento de escuchar los reflejos no podemos contestarlos ni excusarnos, sino valorar la voz que nos devuelve el espejo, quien nos mira.
  
 +
La mirada del otro, siempre posicionada en un determinado lugar, resuena en lo que hacemos para aportar y tensionar hacia nuestro horizonte.
  
Alternativa3 por lo general se anima a criticar las normas existes, hasta las que nosotros mismos hemos puesto. Escuchar la demanda de aquellos que son nuestros destinatarios es un ejercicio constante, tal vez no en instancias formales pero sí en la lógica que han ido forjando los asesores de microcrédito. La inquietud que muchos emprendedores traen o los problemas, dificultades, obstáculos que se repiten a diario, los vamos tomando y teniendo en cuenta para mejorar la formación de los asesores, cambiar metodología, o hacer cambios al camino de microcrédito (proceso para acceder al crédito) para mejorar la propuesta.
+
Esta palabra de un otro permitió mirar-nos y a partir de allí incentivar el cuestionamiento que desoculta lo asumido como "natural" y habitual. El despertar la pregunta nos está llevando a ver y analizar el qué y el por qué enseñamos en cada propuesta. E inmersos en este proceso es desde donde podemos soñar estrategias alternativas y nuevos espacios para atender a los y las jóvenes con los que trabajamos.
Desde Alternativa3 se quiere pensar a la gente que trabaja en la fundación o se los invita a ser “emprendedores sociales”, por esto de mantener la puerta abierta a nuevas propuestas, a criticas y cambios para mejorar la practica, por ende hay mucha flexibilidad para pensar lo que hacemos y como lo hacemos. Es natural estar abiertos a nuevas metodologías sobretodo que se adapten al destinatario, por ejemplo: se hizo necesario subir el monto a prestar en el primer crédito dado el aumento de los precios, los plazos de pago se charlan con los destinatarios y se tratan de ajustar a comodidad del emprendedor, en un mismo grupo de microcrédito dejamos que se den frecuencias de pago distintas (semanal, bisemanal o mensual) según los tiempos de cobro o dinámica del emprendimiento, así como también los emprendedores de vivienda y productivos pueden estar mezclados en un mismo grupo; esto sin duda requiere un esfuerzo mayor por parte de los asesores pero es beneficioso para los emprendedores porque construimos con ellos un crédito que tiene en cuenta las necesidades y capacidades de las personas, que le sea util y pueda devolverlo.
 
¿Por qué mantener esta flexibilidad? Si muchas veces termina siendo más trabajoso para el asesor. Esto porque a medida que fuimos haciendo y hacemos la práctica, vamos entendiendo las necesidades que presentan las personas de los distintos territorios del conurbano, su complejidad requiere de metodologías más complejas o costosas para dar respuesta a tantas variables que presentan.
 
Igualmente, Alternativa3 tiene una metodología clara y pautada, fruto de 8 años de trabajo y sucesivas sistematizaciones. Una metodología básica que posibilita abrir nuevos territorios e invitar a otros actores a sumarse a distintas propuestas.
 
  
 +
El sencillo hecho de proponer una pregunta, alienta otro pensamiento y nuevas dudas.
 +
Pero por qué a veces se observa como un obstáculo a estos procesos de preguntarnos, una y otra vez, de dudar, de sospechar?  Creo que cuando las  metodologías tienden y de hecho logran generar sensibilización, movilización, participación, son vivenciadas como una amenaza a poderes(personales, sociales, gremiales)comodamente  estructurados); amenaza que comienza en el momento en que la palabra circula casi libre, sutil despojada de intereses individuales y personalismos. Por eso, las metodologías  son tan importantes como el contenido. El qué hacer se refleja en el cómo,por eso no siempre una "asamblea",por ejemplo, garantiza la participación horizontal, no siempre "la autoconvocatoria" implica más autonomía, ni las consultas populares, interés y consideración real de la expresión del pueblo (por ej pueblos antimegaminería, consultados como parte del proceso de demostrar la consulta previa),convirtiéndonse en una trampa. En síntesis, la metodología contiene una ética en si misma.
  
'''Alternativa3''' hoy en día tiene una metodología probada, evaluada y construida muy críticamente por sus mismos asesores de crédito. La misma se construyo atentos a la practica y a las demandas y necesidades que traían los emprendedores.
+
== --- ==
Es valioso trabajar y consolidar una metodología, valores que conlleva la propuesta, porque se hace necesario con el tiempo, contar en que consiste tu trabajo, tu aporte, y esto le da legitimidad a la organización. Así como nosotros buscamos organizaciones legítimas por su trabajo y tiempo, otros miran lo mismo de nosotros.
 
Es una fortaleza construir una buena base, o columna vertebral de la organización; pero no perdamos de vista que es eso una buena base, de donde despegar, “lo conocido”, “lo que sabemos que funciona”, “sobre lo que tenemos experiencia”.
 
Desde el año 2006 comenzamos un proceso de ampliación, nuevas sedes de microcrédito, de Alternativa3, tomando como base la experiencia de trabajo de años anteriores. Cada nueva apertura significa, nuevos barrios, vinculo con distintas organizaciones de la zona, vínculos con empresas u otro tipo de financiadores. Todo cambia excepto la propuesta, entonces se hace necesario escuchar, ver que intereses tiene la empresa, la organización de base, la gente de la zona, los emprendedores... es parte de la metodología en esa primera etapa construir con otros, realizar diagnósticos conjuntos, etc.
 
Tener en cuenta que nuevos territorios, nos traerán nuevos aprendizajes, con la dificultad que conlleva tratar de tener presente esto todos los días, que queremos construir con otros, aprender de otros actores, fortalecer vínculos, etc.
 
  
 +
Si bien existe una estructura  instituida, al interior de los equipos interdisciplinarios existe una mayor creatividad y libertad de cogestión para desarrollar nuestras prácticas y la toma de decisiones. Una de nuestras prácticas es el abordaje en territorio, pensando el territorio como un escenario complejo, de disputas, de conflictos de intereses, de violencia y también como generador de instancias de acuerdos; para crear vínculos que fortalezcan los lazos que propicien la accesibilidad en lo que respecta al cuidado de la salud sexual.
  
En las prácticas sociales confluyen miles de factores que hemos ido analizando en las diferentes fases. La pregunta por la metodología utilizada resulta muchas veces un gran interrogante. El esquema de trabajo tiene más que ver con lo espontáneo, con el encuentro personal, con cuestiones afectivas, lúdicas, etc, que con planificación y evaluación de acciones. Si bien se llevan a cabo esfuerzos por escribir proyectos, los mismos muchas veces casi sólo aparecen como requisitos de las organizaciones, que luego se guardan y lejos quedan de la practica cotidiana. Tal vez en este espacio podamos hacer un esfuerzo por compilar caminos y pasos dados, para desarrollar métodos, para buscar por aquí, en la experiencia de todos, las tan necesarias alternativas que a veces no se nos ocurren en soledad, o incluso dentro de un mismo equipo de trabajo. En el caso de mi práctica con niños, y seguramente en muchos otros tipos de prácticas, el encuentro, el vínculo, la escucha y las caminatas por el terreno, fueron el primero de los pasos. Al diagnóstico, que de estos primeros acercamientos surge, se van sumando preconceptos, decires de otros, demandas organizacionales, y demás que van delineando los primeros objetivos, finalidades y metas. Para nosotros el juego cobra el lugar de mayor importancia. Muchas veces jugar por jugar, y yo preguntándome qué hago acá? Otras, las menos de las veces juegos más pautados para llegar a fines específicos. Las peleas, discusiones, los acuerdos, las reglas, van dando forma, en el juego, a un grupo. Este proceso resulta súmamente complejo, dadas las diferentes características de los niños. La pregunta es siempre cuánto pautar, planificar, sostener, y cuánto acompañar la espontaneidad del encuentro.
+
Entendemos que la red de distribución de preservativos es una oportunidad para propiciar la visibilizaciòn de los derechos sexuales y reproductivos de la población. A modo de ejemplo favorecer el acceso a la anticoncepción de emergencia, recurso poco promocionado y por lo tanto desaprovechado en muchos casos de embarazos no deseados, y en especial en los casos de violencia de género.
  
Resulta importante, también, plantearse hasta cuándo es necesario nuestro acompañamiento, nuestra intervención y hasta cuánto.  Las actividades generales d ela práctica se pueden planificar pero no así el desenvolvimiento espontáneo de la misma y , aunque ocasione complejidad, aquí radica la riqueza del trabajo en comunidad y con personas, que la realidad no es rutinaria y que nos debería llevar a pensar ¿es el personal el que desarrolla la práctica de manera  rutinaria?...Cada día de taller, de reunión, de coordinación debería abordarse de diferente manera y encaminarse(tratando al menos) de no dejar de lado el aporte y contribución espontánea de destiantari@s; sino compartir, orientar y brindar pautas que les pueda aportar en momentos(que llegará) en los cuales tendrán que continuar solos en el desenvolvimiento diario de sus vidas.
+
A partir de esta inquietud de generar experiencias innovadoras y de construcción con el otro surgió la propuesta de favorecer un espacio ampliado de encuentro de los referente de las distintas bocas de distribución de toda el área.
  
En nuestra experiencia con los niños que trabajan en el Centro de Lima, hemos recogido muchas lecciones. Una de las conclusiones más importantes relacionada a la innovación de metodologías nos dice que no sólo es importante cuestionarnos con los participantes acerca del QUE, sino también del COMO. O lo que es lo mismo, no sólo acercarnos conjuntamente hacia los objetivos a perseguir, sino también a delinear la metodología a emplear para conseguirlos. De esta forma se COMPARTE la responsabilidad y se DESARROLLA COMPROMISO de todos los actores involucrados en una intervención. CONSTRUIR CON OTROS (incluso no sólo con destinarios sino también con otros actores), debe resultar una experiencia no sólo útil sino gratificante.
+
En un nuestro trabajo cotidiano, algunas situaciones son inesperadas. Las mismas se pueden  transformar en una oportunidad para pensar nuevas estrategias, repensar las instituciones y las prácticas y los territorios en donde estamos inmersos.
 +
Es un desafío poder recuperar las percepciones de los referentes de las bocas de distribución y generar instancias de análisis del orden de lo cualitativo.
  
Una segunda conclusión está relacionada al equipo facilitador de las intervención. Muchas veces alucinamos que somos la última coca cola del desierto y creemos así que ya lo sabemos todo y no hay nada más que innovar o hacer "de nuevo". Es requerido en ese sentido autoevaluarnos concienzudamente, mirar otras experiencias, aprender nuevas técnicas y metodologías, rompiendo así el paradigma de "nosotros lo sabemos todo". Implica obviamente mucho esfuerzo y capacidad de nuestra parte; lo que conduce a permanente renovación al interior de las experticias de quienes conducimos prácticas sociales. En ese sentido, brindamos un ejemplo concreto. Hasta hace un tiempo atrás no considerábamos al juego como una herramienta pedagógica poderosa, muy por el contrario, sólo lo considerábamos como entretenimiento o pérdida de tiempo. Nuestro contacto con otras experiencias nos iluminó y contribuyó a revalorar al juego como un instrumento que potencia las experiencias de enseñanza-aprendizaje. De la misma forma resulta revelador que el equipo facilitador conozca a fondo las políticas institucionales sobre las cuales anclan las intervenciones sociales. En ese sentido, la ACJ, que cuenta con una larga trayectoria en recreación y animación, podría haber obtenido mayor impacto de esa trayectoria en el ámbito del desarrollo social. Este es un esfuerzo que felizmente ya se está haciendo.
+
Rescatamos que en esta primera etapa hubo al menos dos formas distintas de construcción de la práctica. En algunos casos (metodología tradicional), fue el equipo de salud quien llevo la propuesta a los barrios. En otros, situación que valoramos especialmente, fueron los referentes y diferentes miembros de la comunidad los que se acercaron al equipo de salud, para sumase a la propuesta o generar otras. Es nuestro deseo propiciar instancias de encuentro para que a futuro, en las etapas posteriores el equipo de salud acompañe las inquietudes y definiciones que se generen desde los propios referentes de las bocas.
  
Una tercera conclusión nos orienta a manejar la innovación con cautela. No se trata de modas ni de mostrar que innovamos permanentemente. Todo cambio metodológico tiene que estar perfectamenre enrocado con la evaluación de lo que "antes" se hacía, así como si lo nuevo va a aportar sensiblemente al objetivo. Ya nos hemos topado con la posibilidad de implementar metodologías nuevas, simplemente por su novedad, pero sin evaluar su pertinencia en relación a los objetivos que toca perseguir. Innovar por innovar tampo resulta entonces. Así como tampoco ir descartando tan rápidamente la metodología, porque es necesario darle un respiro, es decir, comprobar (o no) si es eficaz en tal contexto y espacios determinados. Y es que los procesos de validación toman tiempo.
+
A partir de la sistematización nos repensamos como equipo interefectores (representamos a los distintos efectores del área programática), como área en relación a la práctica y en la interacción con los referentes, las organizaciones  y la población de nuestros barrios.
  
Una cuarta conclusión nos habla de cuán dispuestos estamos realmente para renovar, pero no precisamente desde los equipos de intervención social directa, sino un poquito más arriba, en el marco institucional. No pocas veces nos encontramos con sendas trabas para incorporar nuevos senderos o rutas posibles para aportar al desarrollo humano. En nuestra institución fue un parto el cambio de paradigma asistencialista hacia uno que verdaderamente incorpore las potencialidades de los seres humanos para gestar su propio desarrollo. De manera que la innovación toca sensiblemente a todo nivel en una organización, y por supuesto deben ir caminando más o menos a la par en sus niveles intermedios y ejecutores a fin de no desfasarse internamente. Lo peor que puede ocurrirnos es tener un discurso que no camina aparejada con la acción, revelando así incongruencias gruesas que a la larga impactan en la sostenibilidad de la propia organización.
+
APORTES DE PRUEBA MARTIN 2.4.21

Revisión actual del 15:05 2 abr 2021


El texto que se expone a continuación surge del trabajo de síntesis realizado por el Equipo Central de Reprasis, a partir de las contribuciones de los sistematizadores, desde mediados del 2007, hasta finales de abril de 2010. Dicha síntesis es el resultado de los cientos de aportes de los sistematizadores, cuya tarea se realiza en la Fase IV, “Conceptualización”, aportando su reflexión sobre los aspectos más sobresalientes de su práctica. ¿Cómo llegan los sistematizadores al espacio de gestión colectiva de conocimientos? Cada uno lo hace a partir de las paradojas que identificó en su práctica en la Fase III, “Interpretación”. Sin embargo, los sistematizadores libremente pueden trabajar (y así lo han hecho) en los diferentes temas de discusión propuestos en el espacio de gestión colectiva de conocimientos, incluso proponiendo nuevas conceptualizaciones. El sentido de un espacio colectivo de generación de conocimientos radica en la capacidad de generar procesos de síntesis, y de ir identificando los aspectos que surgen con regularidad. Esto genera, con el paso del tiempo, un consolidado de temas y abordajes de los mismos, al que podemos acceder sólo en la medida que –respetando el espíritu y sentido literal de las expresiones vertidas en el espacio común por los sistematizadores- logremos identificar las principales regularidades y podamos dar cuenta de ellas de manera concisa, precisa y comunicable. Con este sentido, esta tarea fue y será realizada por el Equipo Central de Reprasis, de manera periódica. Cada uno de los aportes particulares están presentes en los conceptos generales que a continuación se presentan: éstos surgen de los primeros, y no de elaboraciones propias del Equipo Central de Reprasis. Los sistematizadores podrán acceder al proceso previo de generación de la presente síntesis, accediendo a la opción “Historial”: este espacio es la memoria de todos los aportes y modificaciones realizadas desde la creación del espacio colectivo de conocimientos. De tal manera, que esta síntesis no elimina los aportes particulares de cada uno de los sistematizadores, sino que están doblemente incluidos: en el “Historial”, en su versión textual; y en el actual síntesis elaborada por Reprasis.


INTRODUCCIÓN

La consolidación de las metodologías de acción en el marco de una práctica suelen ser vistas como una gran fortaleza por parte de los equipos de trabajo. Consiste en “saber hacer algo” y saber hacerlo bien. Sin embargo, esas fórmulas de acción ya consolidadas pueden volverse un obstáculo ante contextos cambiantes, ante el crecimiento de las organizaciones y/o la emergencia de problemas sociales que requieren nuevas soluciones.

Muchas veces, en el campo de la intervención social observamos cómo modalidades de trabajo que habían dado buenos resultados en el pasado comienzan a presentar problemas. Entonces, en paralelo con la necesidad de consolidar las metodologías utilizadas, surge una inquietud por poder pensar e imaginar formas alternativas para hacerlo.

La posibilidad de imaginar caminos alternativos –otro modo de hacer las cosas- se ha vuelto un tema relevante para el trabajo con grupos que van cambiando junto con el contexto.

Surgen las siguientes cuestiones ¿hemos sido capaces de identificar este problema? ¿Qué tan abiertos estamos a poder imaginar caminos alternativos para lograr los objetivos de nuestras prácticas? ¿Cómo hacer para que este nuevo camino de invención metodológica no se transforme en un continuo cambiar y cambiar las modalidades de trabajo? ¿Con qué recursos contamos para ir pensando estos cambios en las metodologías utilizadas? ¿Qué tanto nos sirven las evaluaciones de la práctica para reorientar nuestros caminos metodológicos? ¿Qué tanto escuchamos las voces de los destinatarios a la hora de pensar estos cambios?

Cada práctica social tendrá experiencias diferentes con esta temática, la idea es poder compartir aquí estos saberes relacionados con la posibilidad de pensar caminos alternativos y otros modos de hacer las cosas.

Contenido

El desafío de la innovación en instituciones fuertemente estructuradas

En las instituciones fuertemente estructuradas, la metodología utilizada adopta este mismo carácter. En éste ámbito las innovaciones metodológicas se convierten en desafíos difíciles de alcanzar. Entre los principales obstáculos que se enfrentan, se encuentran metodologías arraigadas que ofrecen seguridad para el logro de los objetivos, ya que están formalmente establecidas en el marco legal que crea la institución y su función social. Los caminos alternativos quedan fuera de éste marco y librados a la iniciativa de los equipos de trabajo que, en función de una economía de tiempo y de esfuerzos y ante los condicionantes institucionales, en general no se lo proponen y tienden a repetir el establecido.

Aún así, la exploración y desarrollo de espacios que surge entre los condicionantes estructurales de la institución, puede constituir el inicio de alternativas de innovación. Se vuelve de fundamental importancia generar una instancia de evaluación para desarrollar metodologías alternativas, ya que así se puede hacer una revisión de los alcances de la metodología actual en el logro de los objetivos y redireccionar los caminos a partir de este análisis. En la práctica de dichas instituciones uno de los principales obstáculos en la innovación metodológica es el poder. Las relaciones de poder entre los miembros de la institución y los destinatarios condiciona aplicaciones innovadoras.

Por ejemplo: pudiese incorporarse un mayor trabajo en terreno por parte de la dupla psicosocial,y no destinarse esta labor solo al asistente social, puesto que es de vital importancia que ambos profesionales conozcan y se interioricen en la realidad que el usuario vivencia, lo que permite una intervención más completa y con mayores elementos de conocimiento. Además, es vital incorporar modelos alternativos de intervención para ambos, considerando los cambios sociales que día a día se suscitan, lo que genera nuevas miradas y modos de intervenir.

Manejar la innovación con cautela

La innovación tiene que ser manejada con cautela. No se trata de modas ni de mostrar que innovamos permanentemente. Todo cambio metodológico tiene que estar perfectamente enrocado con la evaluación de lo que "antes" se hacía, así como considerar si lo nuevo va a aportar sensiblemente al objetivo. Muchas organizaciones se han topado con la posibilidad de implementar metodologías nuevas, simplemente por su novedad, pero sin evaluar su pertinencia en relación a los objetivos que toca perseguir. Innovar por innovar no es el camino a seguir. Tampoco es útil descartar rápidamente metodologías de trabajo, ya que es necesario comprobar si son o no eficaces en ciertos contextos y espacios. Hay que considerar que los procesos de validación toman tiempo.

Es necesario enmarcar la innovación dentro de un proceso de mejora continua, donde a través de la práctica se van evaluando constantemente las metodologías y resultados y se re-elaboran nuevos procesos recursivos, constantemente. Además para innovar también hay que coordinarse con las otras instancias con que nuestra práctica se relaciona, a fin de poder avanzar conjuntamente y establecer estándares de intervención acordes a cada instancia. De igual modo es importante reforzar y motivar constantemente al equipo ejecutor, su habilidad y creatividad, para enfrentarse a lo adverso, sobreponerse a la frustración e idear nuevas estrategias.

Adaptación activa a la realidad

Este es un concepto tomado de la Psicología Social, disciplina que intenta comprender la conducta del hombre situado e histórico. Situado en la medida en que vive en un contexto particular, con relaciones determinadas y en un lugar geográfico. Histórico en tanto se vincula con las condiciones concretas de existencia que le tocó vivir. Estudia al hombre en situación.

Podemos trasladar este concepto a los grupos con los que trabajamos. Tenemos dos alternativas: por un lado, adaptarnos a la realidad pasivamente sin intentar modificarla o, por el contrario, podemos ver qué intersticios nos ofrece ésta para introducir cambios que nos signifiquen posibilidades de crecimiento y desarrollo. De esta manera, estaríamos frente a una "adaptación activa a la realidad."

Buscamos trabajar con la realidad intentando comprenderla y aceptarla, mdificando situaciones en favor del bien de los destinatarios, junto a ellos. Hay realidades que sociocultural y economicamente no se pueden modificar, porque están instaladas en cada familia o dentro de la sociedad, pero tratamos que los destinatarios acepten la realidad y puedan buscar y generar opciones en la vida. Asimismo, que cada uno pueda acceder a lo que se proponga incentivándolos a la acción, a desenvolverse solos y/o colectivamente, a conocer sus derechos para que nadie los pase por encima y a respetar los derechos de los otros para así lograr insertarse en la sociedad.

Adaptarse a situaciones inesperadas

Una situación inesperada puede convertirse en una oportunidad en la medida que podamos desestructurarnos y reestructurarnos. En la gestión de las prácticas muchas veces la realidad presenta –a los miembros del equipo de la organización y/o a los destinatarios- situaciones nuevas que generan escenarios críticos. Frente a éstos, la respuesta puede ser la paralización o bien la búsqueda de miradas y acciones transformadoras.

Es indispensable entender que el ser humano es un ser en potencia y en cambio constante, cuya realidad también se va modificando de manera constante, por lo que el profesional debe ser capaz de entender y adaptarse a esa realidad, con la finalidad de que, desde el sentir y desde la cosmovisón del mundo que tiene el usuario, se puedan extraer elementos que permitan una intervención de calidad buscando los cambios necesarios.

En este tipo de prácticas sociales siempre tenemos que estar preparados para lo inesperado. Todo el tiempo ocurren cosas que te corren del eje de planificación. Al trabajar con niños, buana medida de lo que sucede resulta inesperado, ya sea por una situación ocurrente del niño o por algún tema surgido en la coyuntura. Lo mismo ocurre con el equipo de trabajo, siempre hay que enfrentarse a alguna situación modificadora ya sea porque no se tien el material de trabajo, o porque viene una familia con una problemática muy fuerte que hay que encarar de manera inmediata.

Contextos cambiantes

Las metodologías innovadoras en contextos “cambiantes”

Es frecuente que las prácticas sociales se mantengan estables y que nos cueste percibir que se está frente a contextos cambiantes. Ante este horizonte, muchas veces las metodologías innovadoras se consideran amenazantes y competitivas. Es por este motivo que, en determinadas circunstancias, redireccionar lo establecido requiere mantener una postura física y mental que evite el desgaste emocional de los profesionales.

En pos de generar nuevas metodologías de intervención, es indispensable realizar de manera continua un análisis de la realidad en la cual se está interviniendo. Es necesario conocer qué cosas les suceden y preocupan a los destinatarios de las prácticas, sus condicionantes, intereses e inquietudes, como así también la realidad del equipo de profesionales que interviene.

Por lo anterior, se hace necesario continuar contando con espacios periódicos de reuniones de equipo, que permitan el cuidado, la reflexión y la expresión de sentimientos, que permitan analizar el sentir del profesional y contribuir a evitar su desgaste laboral personal.

Se trabaja con “orientadores” no con “moldes”: las metodologías pueden ir cambiando de acuerdo al contexto

Las metodologías pueden ir cambiando en cada contexto -es más, deberían ser únicas y particulares- puesto que no existen fórmulas de trabajo aplicables a todos los contextos. No se trabaja con "moldes", más bien con "orientadores" que, de alguna manera, ahorran esfuerzos en la práctica. La forma o fórmula de trabajo la establece el equipo según los destinatarios de la práctica y se valida en el transcurso de la misma, en la medida de lo posible junto con los destinatarios.

La metodología debe ser sensible al cambio en pos de generar mejoras. Un trabajo creativo, dinámico y apasionado es fundamental en el campo de la intervención social.

Claro que hay que considerar que la legitimidad de las prácticas se asienta en la legitimidad del reconocimiento de necesidades, intereses, miradas, capacidades y posibilidades de todos los involucrados en el proceso colectivo.

La demanda de actualización frente a escenarios cambiantes

A veces, en el camino, la necesidad de ir cambiando y modificando nuestra manera de trabajar se vuelve un problema porque hay que actualizarse constantemente. Se vuelve fundamental la formación y la búsqueda de ayuda. Esta situación demanda tiempo, energía y recursos (económicos, materiales, etc.) que no siempre están a disposición.

Nos encontramos en un mundo en constante cambio y transformación por lo cual la realidad nos exige revisar constantemente nuestras acciones y valorar si están siendo efectivas o si necesitamos cambiarlas o adecuarlas. Implica también cambios o flexibilización de nuestros paradigmas, respecto a nuestra particular visión de las cosas y acontecimientos. La revisión se debe dar en forma periódica y constante, no sólo al final, pero sosteniendo lo más sólido posible. Lo que nos demanda una disposición al cambio y una mente abierta a incursionar en nuevos aspectos, al ensayo, a la equivocación y a aprender de lo que se hace sin miedo al error. Intercambiar experiencias y atreverse, si se quieren resultados diferentes, a realizar nuevas acciones.

Es así que el contínuo fluir del mundo hace indipensable la flexibilidad a nivel metodológico en cualquier práctica. Estar atentos a modificar nuestras formas de trabajar y pensar las actividades hace que no nos estanquemos o paralicemos ante el emergente de problemas o situaciones novedosas, sino que nos lleva a buscar posibles soluciones, nuevas maneras de trabajar que se adapten a la realidad

En cuanto a la innovación, vemos necesario estar abiertos al cambio, porque trabajamos con personas y situaciones complejas que se modifican constantemente. Lo único permenente es el cambio.

Experiencias. Flexibilidad en el trabajo con adolescentes

Se necesita estar despiertos, tener ritmo y distintas propuestas para poder cambiar si vemos que lo que traemos no es lo apropiado para lo que está sucediendo en y entre ellos. Llevar adelante prácticas con pre y adolescentes exige un gran nivel de flexibilidad. Es fundamental no creer que lo que sirve hoy a algunos es lo mismo que va a servir mañana al mismo o a otro grupo. Esto no significa que la metodología elegida no sirva, sino que no es la indicada para ese momento o para ese grupo. Otra cosa importante a tener en cuenta es que con el transcurso del tiempo cada grupo comienza a tener una dinámica propia, tiempos, lenguajes, ritos, códigos y valores. Esto hace más fácil proponer una metodología determinada y caminar con ella como base. Es decir como un marco de referencia que ayuda a comunicar y organizarse.

Nos ayuda mucho siempre desarrollar los temas acompañados de una técnica y desde allí partir de la realidad de cada joven o grupo y tomar el proceso de reflexión y nuevos conocimientos desde su propia participación. Lo lúdico, lo cooperativo, lo recreativo nos despierta, nos anima y nos ayuda a la participación y reflexión, pero es importante que también nos ayude a plantearnos transformaciones.

No siempre lo tradicional es lo mejor: innovación en el marco de la realización de los objetivos planteados

Es necesario ser innovadores y creativos, ya que no siempre lo tradicional es lo mejor. Es importante capacitarse e intercambiar ideas y conocimientos, en la medida en que muchas veces esto es lo que posibilita variar y crear motivación en los destinatarios.

Carlos Matus dice que una buena práctica social se relaciona con la capacidad que poseen los actores de ir modificando la metodología según los emergentes que se suceden. No resulta tarea sencilla y requiere de gran capacidad y esfuerzo tener la capacidad de utilizar metodologías distintas a las "tradicionales" -con las que además se obtienen buenos y esperados resultados- que inviten a la participación de todos los actores (equipo coordinador y destinatarios) y que no se contrapongan con los intereses, "usos y costumbres" de las instituciones.

Innovar y tener claridad en los objetivos de práctica

Se requiere ser creativos e innovadores, así como poder reanudar y aprehender del camino transitado anteriormente -buscando una alternativa nueva para obtener resultados diferentes- sin perder de vista cuáles son los objetivos planteados para la práctica. Pues no tendría sentido ser extremadamente innovador en la aplicación de metodologías, mientras el resultado que se obtiene no tiene nada que ver con los objetivos planteados.

Es primordial en un trabajo de intervención social tener claridad en los conceptos que se manejan dentro de la misma. Todo el equipo debe tener perfectamente definido qué es lo que se quiere hacer, esto lleva consigo un trabajo previo, el cual comprende intercambio de ideas, relato de experiencias positivas y negativas y puntos a los que se quiere llegar.

No corramos detrás de las innovaciones

En el caso de contextos de trabajo cambiantes, nos suele suceder el desarrollo de nuevas estrategias para acomodarnos y acompañar las situaciones de estas características. Una consideración sería tener innovaciones y dejar un tiempo para que se instalen y luego evaluarlas antes de modificarlas o darlas de baja.

No solamente se trata de ser ingeniosos e innovadores sino también recurrir a aquellas experiencias que fueron positivas y que tal vez nos sirvan en momentos determinados. Porque también muchas veces la dinámica de este tipo de trabajo depende de los destinatarios de la práctica.

Percepción de los destinatarios

Indagar en la percepción de los destinatarios para establecer nuevas metodologías y aplicaciones en la práctica

En una sociedad cambiante la innovación es un requisito necesario para lograr los objetivos de la práctica. Esta innovación puede generar, reconstruir y/o complementar metodologías y objetivos de intervención que tengan en cuenta las necesidades de la población. Es necesario indagar sobre el proceso en ejecución para que las nuevas metodologías y reconstrucciones apunten a cubrir necesidades sociales. Esto se debe hacer teniendo en cuenta dos actividades: 1) evaluar qué resultados tiene la implementación de la práctica (ver si está cumpliendo el objetivo estipulado) 2) realizar encuestas de satisfacción que permitan considerar la percepción de los usuarios en relación a las metodologías, las temáticas y los profesionales de la institución. El análisis de los resultados de la evaluación y las pruebas de satisfacción pueden arrojar resultados bases para la innovación de la práctica.

Se deben establecer metodologías pensadas en las necesidades y requerimientos de los usuarios, considerándolos siempre a través de medios que permitan su evaluación y percepción,lo cual conlleva al enriquecimiento de la intervención que se realiza y mejora los resultados de ésta.

La innovación se genera a través de la experiencia y las opiniones de los destinatarios

En las prácticas sociales, la búsqueda e implementación de nuevas e innovadoras metodologías, es un reto y una necesidad. Muchas de las técnicas y métodos usados son producto de la experiencia y del ensayo. Esto se acompaña por una constante revisión y evaluación por parte de los destinatarios, ya que sus opiniones, propuestas y observaciones tienen un papel relevante en la elección de los caminos a seguir y de los métodos o técnicas a implementar. En otras palabras, lo importante es escuchar a la gente con la que se trabaja, registrar los cambios que se van produciendo y, desde lo ya hecho, pensar cómo se sigue. De lo contrario, hacer oídos sordos es dejar que las prácticas se desgasten y mueran.

A veces los resultados no son los esperados y, cuando esto sucede, se requiere mayor trabajo y esfuerzo en la reorganización de las acciones para el logro de las metas. En el análisis de estas dificultades se deben considerar los escasos recursos con los que, muchas veces, cuentan las organizaciones y que limitan la creatividad y la puesta en acción de algunos métodos y técnicas. Así mismo, se hace necesario considerar las expectativas puestas en juego, que deben movilizar la búsqueda de crecimiento concreto pero sin que sean "demasiado" elevadas como para generar permanentemente desgaste y frustración.

Es importante cuestionar, junto a los destinatarios, no sólo el qué sino también el cómo se desarrolla una práctica. Es decir, acercarnos conjuntamente hacia los objetivos a perseguir y delinear la metodología a emplear para conseguirlos. De esta forma se comparte la responsabilidad y se desarrolla compromiso de todos los actores involucrados en una intervención. Construir con otros tiene que ser una experiencia no sólo útil sino gratificante.

No se debe tener objetivos por encima de la opinión de los actores, en la intervención es necesario escuchar sus opiniones, objetivos e intereses. En nuestra practica pretendíamos lograr la participación comunitaria, por medio de una santificada planificación con objetivos a largo plazo, al pasar el tiempo los actores y beneficiarios del proyecto se fueron ausentando de los encuentros. Es en este momento donde nos dimos cuenta que escuchar lo que realmente ellos quieren y necesitan nos garantizaría la participación comunitaria.

Cuestionarse acerca de las modalidades de intervención

A veces surge un interrogante ¿cómo debemos intervenir? Si bien es cierto que se trabaja con seres humanos, hay que tener en cuenta que es un trabajo y no nos compete involucrarnos de manera personal con cada uno de los destinatarios. No se requiere buscar soluciones de cada una de las mínimas dificultades de los destinatarios, ya que esto anularía por completo la capacidad de análisis y la creatividad de soluciones de la práctica. La intervención tiene que ser facilitadora de procesos, tanto personales como grupales. Cada destinatario o grupo debe desarrollarse de acuerdo a sus propias potencialidades y motivaciones en la consecusión de objetivos personales y grupales. Es oportuno, quizas definir el concepto de intervención, porque claro, cuando se la entiende como participación y no invasión o intromisión, toma una connotación distinta, más cercana a una interacción donde aprenden todos los involucrados en ella. Una interacción donde nadie se siente invadido y por el contrario cada uno descubre su potencial y su libertad para tomar decisiones.

Hay intervenciones desafortunadas, donde hay intervenidos, anulados en su potencial personal y social. Es la intervención del tipo autoritario, dictatorial y controlador.

Es indispensable y vital considerar el autoanálisis sobre el trabajo que día a día realizamos, incorporando la mirada de otros profesionales sobre nuestro quehacer, puesto que debemos constituirnos en elementos que contribuyan al mejoramiento familiar y no entorpecer su crecimiento o desarrollo.

Compartir experiencias para tener más herramientas de trabajo

Es importante también compartir experiencias con personas u organizaciones que realizan prácticas similares para tener mas herramientas de trabajo.

Es fundamental aprender a coordinar fuerzas, saberes y experiencias de otras organizaciones que realizan trabajos similares y saber aprovechar dichos recursos al alcance de nuestras manos para mejorar y encontrar nuevas perspectivas a lo que hacemos.

Nos queda el permanente desafío de ir registrando constantemente lo que vamos aprendiendo en la práctica para poder compartirlo con otros y regalar la novedad que cada uno aporta del propio caminar.

Igualmente, el obstáculo que se presenta en este punto es que muchas veces "los demás" pueden pedir recetas acerca de cómo trabajar comunitariamente o cómo trabajar ciertas problemáticas. Recetas que, en última instancia no existen, y que, en todo caso, cada vez hay que volver a construir. Deberíamos tener claro que no siempre se trata de transplantar lisa y llanamente lo que otros hacen sino realizar adaptaciones que contemplen las particularidades de cada caso.

El intercambio de opinión y quehacer profesional ya sea con colegas del mismo centro o de otros proyectos, es fundamental para el crecimiento y desarrollo profesional, puesto que nos brinda la adquisición de nuevas prácticas, conocimientos, aportes y miradas,siendo provechoso a nivel personal y para el destinatario y/o familia con que trabajamos.

Articulación de actores y el dinamismo en la construcción de prácticas

Todos estos actores actúan por sí mismos y en forma articulada. El accionar de cada uno repercute en los demás. Si alguno de ellos se modifica, también se requieren nuevas formas de intervención que favorezcan el cumplimiento de los objetivos.

La articulación genera situaciones nuevas que requieren nuevas metodologías para alcanzar respuestas requeridas. La realidad es dinámica y es por esto que muchas veces requiere imaginar caminos alternativos que suponen nuevas estrategias y metodologías.

Siempre es bueno compartir experiencias y relacinarlas. Todo es importante y todo sirve a la hora de trabajar con los chicos.

La centralidad de la auto evaluación

Es importante que el equipo profesional se autoevalúe durante todo el proceso, ya que la práctica con el tiempo puede tornarse rutinaria y es importante actualizarse, auto criticarse y, por qué no, aceptar las observaciones de los destinatarios acerca del desenvolvimiento en la práctica. Reflexionar acerca de las fortalezas y debilidades, considerando propuestas para mejorar al respecto. No hay que olvidar que el hecho de compartir con los destinatarios implica un aprendizaje para todos.

Se requiere auto evaluación constante, mirar otras experiencias, aprender nuevas técnicas y metodologías, rompiendo así el paradigma de "nosotros lo sabemos todo". Implica obviamente mucho esfuerzo y capacidad; lo que conduce a una permanente renovación al interior de las experiencias de quienes conducen prácticas sociales.

La evaluación permanente de la práctica realizada intra equipo y con los destinatarios, permite visualizar si las metodologías empleadas son las más eficaces.

Además de la evaluación periódica y la escucha atenta a los destinatarios, es importante avanzar en la sistematización de las experiencias. Este es un camino que permite la construcción colectiva de conocimientos y de metodologías innovadoras para una mejor implementación de la práctica.

La importancia de la sistematización de lo que hacemos, nos muestra los aprendizajes colectivos, y este ejercicio nos da una visión de como ha funcionado la metodología empleada.

La práctica muchas veces no tiene que ver con la planificación establecida

Muchas veces la pregunta sobre la metodología utilizada queda como interrogante, ya que el esquema de trabajo tiene que ver más con lo espontáneo, con el encuentro personal, con cuestiones afectivas y lúdicas, que con planificación y evaluación de acciones. Si bien se llevan a cabo esfuerzos por escribir proyectos, los mismos muchas veces aparecen sólo como requisitos de las organizaciones, se guardan y quedan lejos de la práctica cotidiana.

Las actividades generales de la práctica se pueden planificar, pero no así el desenvolvimiento de la misma. Aquí radica la riqueza del trabajo con personas, pues la realidad no es rutinaria. Esto nos debería llevar a pensar ¿es el personal el que desarrolla la práctica de manera rutinaria? Cada día de taller, de reunión o de coordinación debería abordarse de diferente manera y encaminarse (tratando al menos) de no dejar de lado el aporte y contribución espontánea de los destinatarios. Lo que no implica ser "espontaneístas" y perder de vista hacia dónde queremos ir con nuestra práctica.

Al intervenir con personas las instancias de intervención deben estar preparadas para modificar constantemente la práctica, por cuanto coexisten paralelamente a la temática específica por la cual el usuario asiste al centro, otras conflictivas asociadas que emergen y se superpone en el transcurso de la interacción. Además siempre hay que considerar temáticas transversales de género, etnia,interculturalidad,entre otras, que visibilizan el necesario respeto por la individualidad del otro y por el real interés de comprenderlo y apoyarlo en el proceso de cambio.Las personas no pueden ser estandarizadas en moldes o modelos rígidos de intervención, si bien presentan indicadores comunes, son más las particularidades que requieren de moldeamiento de los patrones establecidos.

====Lo planificado VS lo cotidiano, las situaciones inesperadas.

Sin dudas, siempre se realiza una debida planificación de cómo se desarrollaran las actividades, pero no siempre tenemos en cuenta los factores imprevistos, lo inesperado, las dificultades que trae cada día. Debemos estar preparados para cuando lleguen estas situaciones y siempre tenerlas en cuenta, dejar un lugar dentro de las planificaciones para ellas. Como experiencia podemos contar que realizamos una detallada planificación de actividades para casi todo un año de practicas, y solo se pudo realizar la primera actividad, el resto debimos modificar, consultar con los destinatarios, involucrarlos en fijar objetivos y en escucharlos para saber qué era lo que ellos querían realizar, y fue así donde se realizó otra planificación pero esta vez no tan estructurada y mas abierta a lo cotidiano, a lo que pueda ocurrir cada día, mas realista. (practica: participación comunitaria)

Tiempos de las organizaciones

Se tiene que considerar la relación entre la cantidad de tiempo que se necesita para llevar a cabo un proyecto y la cantidad de personas y recursos disponibles. En este sentido, las organizaciones disponen de una cantidad limitada de personas y de recursos disponibles (simbólicos, materiales y financieros) sobre los cuales tienen que planificar y llevar adelante las actividades del proyecto.

El problema del tiempo en la organización

Los tiempos que se manejan en la organización entran en conflicto con el desarrollo de las prácticas, en la medida en que se deben considerar cuestiones como el autofinanciamiento y/o el voluntarismo. Las posibles soluciones tienen que ver con el establecimiento de relaciones coherentes entre la financiación concreta y el tiempo en el que se desarrolla la actividad. A veces hay que reconocer "lo posible" ante "lo ideal".

Problemas entre el tiempo de la gestión, los recursos y participantes del proyecto

Pueden surgir problemas con el tiempo que se destina a la gestión de la práctica, la cantidad de recursos y participantes del proyecto, ya que en ciertas organizaciones las personas y los recursos no son exclusivos de cada proyecto sino que son parte de los recursos disponibles con los que cuenta una organización. Esto trae diversas consecuencias: superposición de actividades y proyectos en cuanto a las personas que participan en ellos, escasez de recursos para llevarlos a cabo, falta de tiempo disponible para cada actividad, etc.

La coherencia entre discurso y acción

El discurso tiene que estar emparejado con la acción, ya que las incongruencias pueden impactar en la sostenibilidad de la propia organización. Hacer lo que se declara es ser consistente en el accionar, esto es válido tanto para la organización como para las personas que se desempeñan en ella. Una persona es creible en cuanto no sólo mantiene un discurso sino que actúa en consecuencia. Esta consistencia también legitima la autoridad en el quehacer laboral o familiar. Cuando los miembros de una organización actúan de acuerdo a los principios que la sustentan hacen coherente la acción con el discurso. Lo contrario genera dudas, incertidumbre, recelo, resta autoridad.

- MONITOREO DE PROCESOS - En cada grupo humano en proceso debe realizarse un seguimiento - monitoreo del índice de equilibrio dinámico donde se experimente el placer de LOGRAR OBJETIVOS y donde la experiencia de fracaso se torne en el LOGRO de objetivos se oriente a conquistas sociales igualmente placenteras.

Para pensar-nos

El contar con instancias de encuentro con personas externas a nuestra práctica posibilitó el contar con reflejos. Al momento de escuchar los reflejos no podemos contestarlos ni excusarnos, sino valorar la voz que nos devuelve el espejo, quien nos mira.

La mirada del otro, siempre posicionada en un determinado lugar, resuena en lo que hacemos para aportar y tensionar hacia nuestro horizonte.

Esta palabra de un otro permitió mirar-nos y a partir de allí incentivar el cuestionamiento que desoculta lo asumido como "natural" y habitual. El despertar la pregunta nos está llevando a ver y analizar el qué y el por qué enseñamos en cada propuesta. E inmersos en este proceso es desde donde podemos soñar estrategias alternativas y nuevos espacios para atender a los y las jóvenes con los que trabajamos.

El sencillo hecho de proponer una pregunta, alienta otro pensamiento y nuevas dudas. Pero por qué a veces se observa como un obstáculo a estos procesos de preguntarnos, una y otra vez, de dudar, de sospechar? Creo que cuando las metodologías tienden y de hecho logran generar sensibilización, movilización, participación, son vivenciadas como una amenaza a poderes(personales, sociales, gremiales)comodamente estructurados); amenaza que comienza en el momento en que la palabra circula casi libre, sutil despojada de intereses individuales y personalismos. Por eso, las metodologías son tan importantes como el contenido. El qué hacer se refleja en el cómo,por eso no siempre una "asamblea",por ejemplo, garantiza la participación horizontal, no siempre "la autoconvocatoria" implica más autonomía, ni las consultas populares, interés y consideración real de la expresión del pueblo (por ej pueblos antimegaminería, consultados como parte del proceso de demostrar la consulta previa),convirtiéndonse en una trampa. En síntesis, la metodología contiene una ética en si misma.

---

Si bien existe una estructura instituida, al interior de los equipos interdisciplinarios existe una mayor creatividad y libertad de cogestión para desarrollar nuestras prácticas y la toma de decisiones. Una de nuestras prácticas es el abordaje en territorio, pensando el territorio como un escenario complejo, de disputas, de conflictos de intereses, de violencia y también como generador de instancias de acuerdos; para crear vínculos que fortalezcan los lazos que propicien la accesibilidad en lo que respecta al cuidado de la salud sexual.

Entendemos que la red de distribución de preservativos es una oportunidad para propiciar la visibilizaciòn de los derechos sexuales y reproductivos de la población. A modo de ejemplo favorecer el acceso a la anticoncepción de emergencia, recurso poco promocionado y por lo tanto desaprovechado en muchos casos de embarazos no deseados, y en especial en los casos de violencia de género.

A partir de esta inquietud de generar experiencias innovadoras y de construcción con el otro surgió la propuesta de favorecer un espacio ampliado de encuentro de los referente de las distintas bocas de distribución de toda el área.

En un nuestro trabajo cotidiano, algunas situaciones son inesperadas. Las mismas se pueden transformar en una oportunidad para pensar nuevas estrategias, repensar las instituciones y las prácticas y los territorios en donde estamos inmersos. Es un desafío poder recuperar las percepciones de los referentes de las bocas de distribución y generar instancias de análisis del orden de lo cualitativo.

Rescatamos que en esta primera etapa hubo al menos dos formas distintas de construcción de la práctica. En algunos casos (metodología tradicional), fue el equipo de salud quien llevo la propuesta a los barrios. En otros, situación que valoramos especialmente, fueron los referentes y diferentes miembros de la comunidad los que se acercaron al equipo de salud, para sumase a la propuesta o generar otras. Es nuestro deseo propiciar instancias de encuentro para que a futuro, en las etapas posteriores el equipo de salud acompañe las inquietudes y definiciones que se generen desde los propios referentes de las bocas.

A partir de la sistematización nos repensamos como equipo interefectores (representamos a los distintos efectores del área programática), como área en relación a la práctica y en la interacción con los referentes, las organizaciones y la población de nuestros barrios.

APORTES DE PRUEBA MARTIN 2.4.21