Diferencia entre revisiones de «Lo paradójico en las políticas del Estado.»

De Gestion colectiva de conocimientos
Saltar a: navegación, buscar
Línea 1: Línea 1:
El texto que se desarrolla a continuación , intenta ser un aporte introductorio al tema en cuestión.
+
----
Lo paradójico en las políticas sociales del Estado, los dilemas que caracterizan a dichas políticas, cuyos argumentos y acciones contrarios disyuntivamente, conducen a una mísma conclusión.
+
El texto que se expone a continuación surge del trabajo de síntesis realizado por el Equipo Central de Reprasis, a partir de las contribuciones de los sistematizadores, desde  mediados del 2007, hasta finales de abril de 2010.
Por un lado, en el texto,  el mismo Estado cuyo discurso oficial respecto de sus políticas sociales se caracteriza por distanciarse de las llevadas a cabo en los noventa, planteandose así la necesidad de una política social que cuente con integralidad de sus acciones, de la importancia del papel activo del Estado, de la manifiesta relación entre políticas sociales y trabajo y de la necesidad de la universalización de las prestaciones, "dejando otras metodologías muy arraigadas y fortalecidas por el modelo neoliberal, vinculadas a prácticas clientelistas, asistenciales, paternalistas, individualistas y discrecionales" (N.Kirchner).
+
Dicha síntesis es el resultado de los cientos de aportes de los sistematizadores, cuya tarea se realiza en la Fase IV, “Conceptualización”, aportando su reflexión sobre los aspectos más sobresalientes de su práctica.
Políticas sociales cuyos objetivos estan dirigidos a promover el desarrollo humano enmarcado en un ideario social, asociado a la equidad y los derechos, a ejercitar la ética del compromiso desde un Estado que acompaña y articula la consolidación de la política con fuerte inversión social; A instalar capacidades y herramientas para superar las carencias no solo materiales, sino también de oportunidades.
+
¿Cómo llegan los sistematizadores al espacio de gestión colectiva de conocimientos? Cada uno lo hace a partir de las paradojas que identificó en su práctica en la Fase III, “Interpretación”. Sin embargo, los sistematizadores libremente pueden trabajar (y así lo han hecho) en los diferentes temas de discusión propuestos en el espacio de gestión colectiva de conocimientos, incluso proponiendo nuevas conceptualizaciones.
Por otro lado, en la práctica, en el contexto, el análisis de las políticas sociales desplegadas por las instituciones del Estado y O.N.Gs., de los planes sociales, becas, subsidios y demás, dan cuenta de una continuidad en las políticas sociales del neoliberalismo, del neoconservadurismo, en términos de focalización, de estrategias de eficacia y eficiencia, de los organismos financiadores, del rol subsidiario del Estado, en sïntesis de prácticas fuertemente asistenciales.
+
El sentido de un espacio colectivo de generación de conocimientos radica en la capacidad de generar procesos de síntesis, y de ir identificando los aspectos que surgen con regularidad. Esto genera, con el paso del tiempo, un consolidado de temas y abordajes de los mismos, al que podemos acceder sólo en la medida que –respetando el espíritu y sentido literal de las expresiones vertidas en el espacio común por los sistematizadores- logremos identificar las principales regularidades y podamos dar cuenta de ellas de manera concisa, precisa y comunicable. Con este sentido, esta tarea fue y será realizada por el Equipo Central de Reprasis, de manera periódica. Cada uno de los aportes particulares están presentes en los conceptos generales que a continuación se presentan: éstos surgen de los primeros, y no de elaboraciones propias del Equipo Central de Reprasis.  
A sí mísmo en todas ellas se reproduce, aún con un discurso que busca diferenciarse, la culpabilización y responsabilización de los destinatarios, por su incapacidad de resolver la propia reproducción, ocultando la situación política y económica causante de la exclusión a la que son sometidos.
+
Los sistematizadores podrán acceder al proceso previo de generación de la presente síntesis, accediendo a la opción “Historial”: este espacio es la memoria de todos los aportes y modificaciones realizadas desde la creación del espacio colectivo de conocimientos. De tal manera, que esta síntesis no elimina los aportes particulares de cada uno de los sistematizadores, sino que están doblemente incluidos: en el “Historial”, en su versión textual; y en el actual síntesis elaborada por Reprasis.
las políticas que hoy se presentan como de lucha contra el desempleo, son tan pobres como a las peronas hacia quienes va dirigida. Son políticas que no buscan la inclusión laboral-social de los destinatarios, sino encerrarlo en un espacio social delimitado, codificado y controlado, de forma tal de ampliar los märgenes de tolerancia social y evitar así que altere el normal funcionamiento de la parte "sana" de la sociedad.
+
----
Si ellos se "desvandan" en sus reclamos instalandolo socialmente en los espacios públicos,  siempre estará presente la intimidación directa de las fuerzas represivas del Estado y la posterior judialización del reclamante, escasamente del reclamo. (bibliografía consultada: Cortazzo, Inés y otros, políticas sociales de integración laboral para jóvenes en situación de pobreza).
 
Resulta difícil articular las políticas elaboradas por el Estado con las acciones que el mismo emprende respecto a jovenes y/o comunidades empobrecidas y más aún que correspondan a las necesidades de destinatarios/as.
 
En la práctica para niños/as y adolescentes,en cuanto a la formación del Comité Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil ha constituído una lucha a parte el lograr coordinar con el ente regulador de este objetivo previsto en el Plan Nacional y además el convocar a otros organismos del Estado a conformar este Comité.
 
Resulta descocertante que algo tan importante y previsto(en documento nacional) no cuente con presupuesto del Estado y aún existiendo organismos privados que presentan su interés por trabajar y apoyar esta causa; las entidades directamente involucradas no despiertan su interés respecto a la importancia y el deber institucional(sin dejar de lado el moral y ciudadano) en este menester.
 
Existe un divorcio entre lo estipulado de manera escrita con respecto a la actuación de los organismos representantes del Estado para la ejecución de lo previsto.
 
  
Estos acontecimientos deben llevarnos a reflexionar sobre nuestro quehacer y hasta cuánto  y cuándo hacer?; pues hasta cierto punto se podría decir que el Estado evade su responsabilidad, lo cual no significa que cada ciudadano tenga responsabilidad en lo que ocurre en su comunidad pero hay que reconocer que es rol principal del Estado asumir y resolver estos menesteres y que muchas veces omite porque ONGs u otras instituciones privadas asumen a tal punto de dejar de lado el involucramiento, compromiso y participación de entes gubernamentales.
+
 
 +
'''''ESTADO Y ORGANIZACIONES SOCIALES'''''
 +
 
 +
== Lo paradójico en las políticas de Estado: entre el supuesto rol activo institucional, el asistencialismo y la ampliación de los márgenes de “tolerancia social” en situaciones de marginalización ==
 +
Para comprender lo paradójico en las políticas sociales del Estado, es decir los dilemas que las caracterizan, hay que considerar tanto el discurso oficial del Estado en relación a las políticas sociales como lo que sucede en la práctica.
 +
 
 +
El discurso estatal actual en Argentina se caracteriza por distanciar sus políticas actuales de las llevadas a cabo en los noventa, planteando la necesidad de un rol activo institucional y una manifiesta relación entre políticas sociales, el trabajo y la universalización de las prestaciones.  Se trata de un Estado que considera políticas sociales dirigidas a promover el desarrollo humano y que se enmarca en un ideario social, asociado a la equidad y a los derechos. Un Estado que busca instalar, además, capacidades y herramientas para superar las carencias no solo materiales, sino también de oportunidades.
 +
 
 +
Por su parte, en  la práctica -en el contexto de las políticas sociales desplegadas por las instituciones del Estado, las ONGs, por los planes sociales, becas, subsidios y demás- se observa la continuidad de las políticas sociales del neoliberalismo en términos de focalización, estrategias de eficacia y eficiencia establecidas por los organismos financiadores. En síntesis, prácticas fuertemente asistencialistas.
 +
 
 +
Asimismo, en dichas políticas sociales, se reproduce la culpabilización y responsabilización de los destinatarios -aún con un discurso que busca diferenciarse- por su incapacidad de resolver la propia sustentabilidad (ocultando la situación política y económica causante de la exclusión a la que son sometidos). Las políticas que hoy se presentan como de lucha contra el desempleo son tan pobres como las personas hacia quienes van dirigidas. Son políticas que no intentan la inclusión laboral-social de los destinatarios, sino encerrarlo en un espacio social delimitado, codificado y controlado, de forma tal de ampliar los márgenes de tolerancia social y evitar así que altere el normal funcionamiento de la parte "sana" de la sociedad. En este contexto, si ellos se "desbandan" en sus reclamos y los instalan socialmente en los espacios públicos, está presente la intimidación directa de las fuerzas represivas del Estado y la posterior judialización del reclamante -escasamente del reclamo. (bibliografía consultada: Cortazzo, Inés y otros, Políticas sociales de integración laboral para jóvenes en situación de pobreza).
 +
 
 +
== Reflexionar sobre nuestro quehacer a partir del divorcio entre objetivos explícitos de las políticas del Estado y la ejecución de los mismas ==
 +
Existe un divorcio entre lo estipulado de manera escrita y  la actuación de los organismos representantes del Estado en la ejecución de lo previsto. Esta situación debe llevarnos a reflexionar sobre nuestro quehacer (¿cuánto y cuándo hacer?), pues hasta cierto punto se podría decir que el Estado evade su responsabilidad. Es por este motivo que los ciudadanos no tienen la responsabilidad de lo que ocurre en su comunidad, ya que el Estado tiene que ser el que resuelve los problemas que muchas veces omite porque ONGs u otras instituciones privadas asumen un rol y compromiso que tendría que llevarse a cabo por los entes gubernamentales.
 +
 
 +
== Construcción de políticas públicas alternativas que no consideren al Estado como único gestor de lo público ==
 +
Uno de los grandes desafíos para las organizaciones de la sociedad civil es la posibilidad de constituirse en un interlocutor válido para el Estado e incidir en el diseño de políticas públicas alternativas. La paradoja que pone de manifiesto la tensión entre "una concepción del Estado como único gestor de lo público y una concepción que entiende que lo público se gestiona de forma asociada" convive en el interior de una misma organización, en sus diferentes líneas de acción, programas o proyectos implementados. En este sentido, si se entiende que el Estado es el único gestor de lo público se genera, entre otras consecuencias, una escasa incidencia en la agenda pública, una posible superposición de prácticas ejecutadas desde el Estado y desde las organizaciones sociales, además de las dificultades para construir diálogos con actores gubernamentales y articular acciones comunes con el Estado.

Revisión del 18:31 10 jun 2010


El texto que se expone a continuación surge del trabajo de síntesis realizado por el Equipo Central de Reprasis, a partir de las contribuciones de los sistematizadores, desde mediados del 2007, hasta finales de abril de 2010. Dicha síntesis es el resultado de los cientos de aportes de los sistematizadores, cuya tarea se realiza en la Fase IV, “Conceptualización”, aportando su reflexión sobre los aspectos más sobresalientes de su práctica. ¿Cómo llegan los sistematizadores al espacio de gestión colectiva de conocimientos? Cada uno lo hace a partir de las paradojas que identificó en su práctica en la Fase III, “Interpretación”. Sin embargo, los sistematizadores libremente pueden trabajar (y así lo han hecho) en los diferentes temas de discusión propuestos en el espacio de gestión colectiva de conocimientos, incluso proponiendo nuevas conceptualizaciones. El sentido de un espacio colectivo de generación de conocimientos radica en la capacidad de generar procesos de síntesis, y de ir identificando los aspectos que surgen con regularidad. Esto genera, con el paso del tiempo, un consolidado de temas y abordajes de los mismos, al que podemos acceder sólo en la medida que –respetando el espíritu y sentido literal de las expresiones vertidas en el espacio común por los sistematizadores- logremos identificar las principales regularidades y podamos dar cuenta de ellas de manera concisa, precisa y comunicable. Con este sentido, esta tarea fue y será realizada por el Equipo Central de Reprasis, de manera periódica. Cada uno de los aportes particulares están presentes en los conceptos generales que a continuación se presentan: éstos surgen de los primeros, y no de elaboraciones propias del Equipo Central de Reprasis. Los sistematizadores podrán acceder al proceso previo de generación de la presente síntesis, accediendo a la opción “Historial”: este espacio es la memoria de todos los aportes y modificaciones realizadas desde la creación del espacio colectivo de conocimientos. De tal manera, que esta síntesis no elimina los aportes particulares de cada uno de los sistematizadores, sino que están doblemente incluidos: en el “Historial”, en su versión textual; y en el actual síntesis elaborada por Reprasis.



ESTADO Y ORGANIZACIONES SOCIALES

Lo paradójico en las políticas de Estado: entre el supuesto rol activo institucional, el asistencialismo y la ampliación de los márgenes de “tolerancia social” en situaciones de marginalización

Para comprender lo paradójico en las políticas sociales del Estado, es decir los dilemas que las caracterizan, hay que considerar tanto el discurso oficial del Estado en relación a las políticas sociales como lo que sucede en la práctica.

El discurso estatal actual en Argentina se caracteriza por distanciar sus políticas actuales de las llevadas a cabo en los noventa, planteando la necesidad de un rol activo institucional y una manifiesta relación entre políticas sociales, el trabajo y la universalización de las prestaciones. Se trata de un Estado que considera políticas sociales dirigidas a promover el desarrollo humano y que se enmarca en un ideario social, asociado a la equidad y a los derechos. Un Estado que busca instalar, además, capacidades y herramientas para superar las carencias no solo materiales, sino también de oportunidades.

Por su parte, en la práctica -en el contexto de las políticas sociales desplegadas por las instituciones del Estado, las ONGs, por los planes sociales, becas, subsidios y demás- se observa la continuidad de las políticas sociales del neoliberalismo en términos de focalización, estrategias de eficacia y eficiencia establecidas por los organismos financiadores. En síntesis, prácticas fuertemente asistencialistas.

Asimismo, en dichas políticas sociales, se reproduce la culpabilización y responsabilización de los destinatarios -aún con un discurso que busca diferenciarse- por su incapacidad de resolver la propia sustentabilidad (ocultando la situación política y económica causante de la exclusión a la que son sometidos). Las políticas que hoy se presentan como de lucha contra el desempleo son tan pobres como las personas hacia quienes van dirigidas. Son políticas que no intentan la inclusión laboral-social de los destinatarios, sino encerrarlo en un espacio social delimitado, codificado y controlado, de forma tal de ampliar los márgenes de tolerancia social y evitar así que altere el normal funcionamiento de la parte "sana" de la sociedad. En este contexto, si ellos se "desbandan" en sus reclamos y los instalan socialmente en los espacios públicos, está presente la intimidación directa de las fuerzas represivas del Estado y la posterior judialización del reclamante -escasamente del reclamo. (bibliografía consultada: Cortazzo, Inés y otros, Políticas sociales de integración laboral para jóvenes en situación de pobreza).

Reflexionar sobre nuestro quehacer a partir del divorcio entre objetivos explícitos de las políticas del Estado y la ejecución de los mismas

Existe un divorcio entre lo estipulado de manera escrita y la actuación de los organismos representantes del Estado en la ejecución de lo previsto. Esta situación debe llevarnos a reflexionar sobre nuestro quehacer (¿cuánto y cuándo hacer?), pues hasta cierto punto se podría decir que el Estado evade su responsabilidad. Es por este motivo que los ciudadanos no tienen la responsabilidad de lo que ocurre en su comunidad, ya que el Estado tiene que ser el que resuelve los problemas que muchas veces omite porque ONGs u otras instituciones privadas asumen un rol y compromiso que tendría que llevarse a cabo por los entes gubernamentales.

Construcción de políticas públicas alternativas que no consideren al Estado como único gestor de lo público

Uno de los grandes desafíos para las organizaciones de la sociedad civil es la posibilidad de constituirse en un interlocutor válido para el Estado e incidir en el diseño de políticas públicas alternativas. La paradoja que pone de manifiesto la tensión entre "una concepción del Estado como único gestor de lo público y una concepción que entiende que lo público se gestiona de forma asociada" convive en el interior de una misma organización, en sus diferentes líneas de acción, programas o proyectos implementados. En este sentido, si se entiende que el Estado es el único gestor de lo público se genera, entre otras consecuencias, una escasa incidencia en la agenda pública, una posible superposición de prácticas ejecutadas desde el Estado y desde las organizaciones sociales, además de las dificultades para construir diálogos con actores gubernamentales y articular acciones comunes con el Estado.