Diferencia entre revisiones de «Diversidad cultural»

De Gestion colectiva de conocimientos
Saltar a: navegación, buscar
m (Se han deshecho las ediciones realizadas por Epyca (Talk); hacia la última versión por Mgauna)
 
Línea 1: Línea 1:
La necesidad de prestar atención a la diversidad de modos de ver y modos de hacer de los grupos que participan en nuestras prácticas sociales, se ha convertido en un eje central de los cambios en las formas de intervención.  
+
----
 +
El texto que se expone a continuación surge del trabajo de síntesis realizado por el Equipo Central de Reprasis, a partir de las contribuciones de los sistematizadores, desde  mediados del 2007, hasta finales de abril de 2010.
 +
Dicha síntesis es el resultado de los cientos de aportes de los sistematizadores, cuya tarea se realiza en la Fase IV, “Conceptualización”, aportando su reflexión sobre los aspectos más sobresalientes de su práctica.
 +
¿Cómo llegan los sistematizadores al espacio de gestión colectiva de conocimientos? Cada uno lo hace a partir de las paradojas que identificó en su práctica en la Fase III, “Interpretación”. Sin embargo, los sistematizadores libremente pueden trabajar (y así lo han hecho) en los diferentes temas de discusión propuestos en el espacio de gestión colectiva de conocimientos, incluso proponiendo nuevas conceptualizaciones.
 +
El sentido de un espacio colectivo de generación de conocimientos radica en la capacidad de generar procesos de síntesis, y de ir identificando los aspectos que surgen con regularidad. Esto genera, con el paso del tiempo, un consolidado de temas y abordajes de los mismos, al que podemos acceder sólo en la medida que –respetando el espíritu y sentido literal de las expresiones vertidas en el espacio común por los sistematizadores- logremos identificar las principales regularidades y podamos dar cuenta de ellas de manera concisa, precisa y comunicable. Con este sentido, esta tarea fue y será realizada por el Equipo Central de Reprasis, de manera periódica. Cada uno de los aportes particulares están presentes en los conceptos generales que a continuación se presentan: éstos surgen de los primeros, y no de elaboraciones propias del Equipo Central de Reprasis.
 +
Los sistematizadores podrán acceder al proceso previo de generación de la presente síntesis, accediendo a la opción “Historial”: este espacio es la memoria de todos los aportes y modificaciones realizadas desde la creación del espacio colectivo de conocimientos. De tal manera, que esta síntesis no elimina los aportes particulares de cada uno de los sistematizadores, sino que están doblemente incluidos: en el “Historial”, en su versión textual; y en el actual síntesis elaborada por Reprasis.
 +
 
 +
----
  
Ha sido muy documentado y estudiado el tema del fracaso de prácticas de intervención social, cuando parten de valores ajenos o rechazados por los grupos participantes. Ejemplos paradigmáticos son: el diseño de planes de cambios habitacionales que no toman en cuenta las características culturales de las personas a las cuales se dirige (poéticamente documentado por una canción de Teresa Parodi “Mbaé pa Doña Froilana”) y los planes de nutrición basados en hábitos alimentarios ajenos o rechazados por los grupos vulnerables.
 
  
Si bien, todos adherimos a la idea de tolerancia, respeto y fomento de las prácticas culturales diversa, no siempre es fácil la resolución de tensiones al interior del campo de la intervención. ¿Qué hay que hacer cuando el problema principal que intenta resolver nuestra práctica no es identificado por los destinatarios? ¿Qué hacer cuando los valores defendidos por una práctica específica han entrado en un proceso de profundo descréditos por parte de los grupos vulnerables (por ejemplo, la educación)? ¿Cómo actuar frente a prácticas culturales vigentes que atentan contra la vida o integridad de otras personas?
+
'''''Introducción'''''
  
Cada práctica social tendrá experiencias diferentes con esta temática, la idea es poder compartir aquí estos saberes relacionados con la diversidad cultural. Los esperamos...
+
La necesidad de prestar atención a la diversidad de modos de ver y modos de hacer de los grupos que participan en las prácticas sociales, se ha convertido en un eje central de los cambios en las formas de intervención.
  
 +
Ha sido muy documentado y estudiado el tema del fracaso de prácticas de intervención social, cuando parten de valores ajenos o rechazados por los grupos participantes. Ejemplos paradigmáticos son: el diseño de planes de cambios habitacionales que no toman en cuenta las características culturales de las personas a las cuales se dirige (poéticamente documentado por una canción de Teresa Parodi “Mbaé pa Doña Froilana”) y los planes de nutrición basados en hábitos alimentarios ajenos o rechazados por los grupos vulnerables.
  
En la práctica social con mujeres privadas de libertad las tensiones entre grupos culturales diversos, son frecuentes. La interculturalidad en la convivencia se ha manifestado de varias formas, siendo mas vulnerables las mujeres con escasa comunicacion familiar.
+
Si bien, todos adherimos a la idea de tolerancia, respeto y fomento de las prácticas culturales diversa, no siempre es fácil la resolución de tensiones al interior del campo de la intervención. ¿Qué hay que hacer cuando el problema principal que intenta resolver nuestra práctica no es identificado por los destinatarios? ¿Qué hacer cuando los valores defendidos por una práctica específica han entrado en un proceso de profundo descrédito por parte de los grupos vulnerables (por ejemplo, la educación)? ¿Cómo actuar frente a prácticas culturales vigentes que atentan contra la vida o integridad de otras personas?
  
La diversidad cultural en la practica que realizamos con adolescentes en Villa Itati no resulto nada facil de aprehender. Por un lado las y los jovenes con los que compartiamos la practica eran estigmatizados al exterior de la villa por su lugar de residencia, generando en ellos serio problemas de autoestima, autovaloracion y respeto entre otras cosas, y tambien dificultando el proceso de formacion y consolidacion identatiria por el cual toda/o adolescente atraviesa. Por otro lado resultaba muy complejo que al interior de todos los Grupos comunitarios de estudio exista respeto y tolerancia. Muchas de las familias de las y los jovenes poseen provienen de provincias del interior del país y algunas de ellas de paises limitrofes, lo cual tambien genera conflicto entre los mismos participantes de los GCE.
+
== La diversidad como espacio de riqueza, diálogo y solución ==
Creo que una de las formas de trabajar sobre esto es a traves del dialogo y del intercambio.
+
Una de las formas de trabajar sobre los choques que genera la diversidad es a través del diálogo y del intercambio.
  
 +
La diversidad cultural presente en ciertas prácticas sociales, lejos de ser un factor que las entorpece, las enriquece ampliamente en la medida en que, a  partir de tantas realidades, vivencias y formas de mirar el mundo, se genera la posibilidad de considerar varias alternativas ante una misma situación problemática.
  
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
+
A veces es difícil dialogar desde la diversidad. Una manera efectiva de hacerlo es asumir el valor del otro como ser humano independientemente de su forma de vivir en el mundo.  
La diversidad cultural presente en  las prácticas sociales, lejos de ser un factor que las entorpece, por el contrario las enriquece ampliamente en la medida en que partir de tantas realidades, vivencias y formas de mirar el mundo da la posibilidad de ver varias alternativas ante una misma situación problemática.  
 
  
En la práctica de Herramientas para la vida, atención psicosocial a mujeres adultas de la comuna 13, afectadas por la violencia, se evidenció este aspecto en el hecho de que la comunidad en general asume el silencio como una forma de protección ante las distintas violencias y riesgos. Esta actitud se ha vuelto cotidiana, común, “normal”. Ante esta realidad que desconocíamos al inicio de la práctica, hubo muchas insistencias, cuestionamientos y presiones de algún modo para la realización de distintos ejercicios que se veían entorpecidos por esta actitud. Sin embargo, el conocer de cerca la realidad nos permitió entender esta actitud y establecer otras formas de diálogo que permitían al grupo la comprensión de nuestra insistencia.
+
== Respeto ante la diversidad ==
 +
Es necesario adoptar actitudes de respeto, valoración y apertura ante la diversidad cultural desde el lugar de intervención. Se precisa que esta modalidad de acción sea transferida al mismo grupo para que se den actitudes tolerantes al interior del mismo.  
 +
 +
== Diversidad: entre la dificultad y el enriquecimiento ==
 +
Si bien es cierto que la diversidad cultural muchas veces puede dificultar los procesos, también puede ser fuente de enriquecimiento de la práctica. Un factor fundamental a tener en cuenta en este sentido es el respeto hacia las prácticas, pensamientos, formas de ver la vida y de asumir el mundo.
  
Este conocimiento de la realidad, de la diversidad de mecanismos de protección, que se daban en la comunidad y que eran legitimados en la misma, nos permitió ubicarnos desde otro lugar y hacer de esta diversidad un factor que aportó y enriqueció nuestra práctica. Sin embargo es necesario adoptar actitudes de respeto, valoración y apertura ante la diversidad cultural desde nuestro lugar de intervención y que es preciso transferir al mismo grupo para que se den actitudes tolerantes al interior del grupo mismo.
+
== La diversidad en prácticas con adolescentes de sectores sociales marginados ==
 +
=== El problema de la estigmatización: prejuicios sociales y consecuencias en los grupos ===
 +
La diversidad cultural en la práctica realizada con adolescentes de sectores sociales marginados no resulta nada fácil de aprehender. Por un lado los jóvenes son  estigmatizados al exterior de la villa por su lugar de residencia, generando en ellos, entre otras cosas, serios problemas de autoestima, autovaloración y respeto, como así también dificultando el proceso de formación y consolidación identitaria por el cual todo adolescente atraviesa.
  
Si bien es cierto la diversidad cultural muchas veces puede dificultar los procesos, también puede ser fuente de enriquecimiento de la práctica como se dijo anteriormente. Creo que un factor fundamental a tener en cuenta en este sentido es el respeto y cuando hablo de respeto es hacia las prácticas, pensamientos, formas de ver la vida y de asumir el mundo. Es difícil a veces poner a dialogar desde la diversidad, pero una manera efectiva de hacerlo es lograr que el otro o la otra entienda su valor como ser humano independientemente de forma de vivir el mundo. Aunque esto parece sencillo es a veces complejo, pues es necesario partir del interior de la persona para que identifique como a veces puede ser excluído pero tambíen como tambíen desde la cotidianidad el o ella también pueden ser agentes que excluyen. Cuando esto desde la reflexión y la vivencia se logra identificar en la vida misma, es más fácil que se entienda la necesidad del respeto a la diversidad.
+
=== Conflicto por la diversidad de grupos de destinatarios ===
Partir del reconocimiento de la diversidad del grupo y posibilitar al interior del mismo la reflexión acerca del valor de la diversidad, es un factor que contribuye a facilitar el ejercicio de las prácticas sociales
+
Resulta muy complejo lograr el respeto y la tolerancia al interior de ciertos grupos comunitarios culturalmente diferentes. La variedad de orígenes a veces puede generar conflictos entre los participantes de las prácticas
  
Para el caso del ámbito educativo formal, este respeto a la diversidad cultural tiene que luchar de algún modo sobre el modelo de sujeto moderno a partir del cual se ha construido toda nuestra educación. Ese "ideal" de sujeto que, en última instancia no existe, sigue de algún modo operando y es el que se hace necesario deconstruir para poder avanzar por el camino del respeto a la diversidad cultural.
+
== Diversidad y mecanismos sociales en el trabajo con mujeres víctimas de violencia ==
Sigo pensando lo mismo.
+
=== Mecanismos de naturalización en las prácticas ===
 +
En la práctica de  atención psicosocial a mujeres adultas afectadas por la violencia, se evidenció  el hecho de que la comunidad en general asume el silencio como una forma de protección ante las distintas violencias y riesgos. Esta actitud se ha vuelto cotidiana, común, “normal”.  
 +
=== Comprender los mecanismos  que entran en juego en las prácticas para tener nuevas herramientas de intervención ===
 +
El conocimiento de la realidad, de la diversidad de mecanismos de naturalización  y legitimación de acciones –por ejemplo de violencia contra la mujer- que se dan en ciertas comunidades, permite ubicarse desde otro lugar y hacer de  la diversidad un factor de aporte y enriquecimiento de la práctica.  
  
El trabajo en CAREF se ve interpelado especialmente por la cuestión de la diversidad cultural, ya que los destinatarios son todos aquellos migrantes que se encuentren en Argentina. Esto hace que desde el Servicio Social todo el tiempo se trabaje con personas de diferentes países con diferentes características. Por ejemplo, esto hace que en un mismo día se entreviste a alguien de Ucrania y a alguien de Bolivia. Si bien, la mayoría de las personas que asisten pertenecen a países del Mercosur (por las facilidades que esto implica a la hora de realizar los trámites de radicación), también asisten personas de Europa y África, o de otros países de América Latina que no sean miembros del Mercosur.
+
== Facilitar prácticas sociales a partir de su reconocimiento ==
La cuestión de la diversidad cultural lógicamente está presente a la hora de pensar las intervenciones. Creo que el primer paso a trabajar desde los equipos es poder problematizar los propios estereotipos y prejuicios. Y además me parece un factor clave el poder formarse continuamente, y estar infromado sobre las diferentes pautas culturales existentes en los países de origen de los sujetos con los que trabajamos.
+
Partir del reconocimiento de la diversidad en el grupo y posibilitar al interior del mismo la reflexión acerca de su valor, es un factor que contribuye a facilitar el ejercicio de las prácticas sociales.
 +
 +
== Apertura a la diversidad en el ámbito educativo ==
 +
En el caso de la educación formal el respeto de la diversidad cultural debe luchar contra el modelo de sujeto moderno que presupone, en este ámbito, que todas las personas son “iguales” en el proceso de aprendizaje y que, además, niega que las diversidades (por ejemplo: culturales y socioeconómicas)  son características que tienen que ser consideradas por los actores en juego para enriquecer los recorridos. Ese "ideal" de sujeto, más allá de su inexistencia, sigue operando y, para poder avanzar por el camino del respeto a la diversidad cultural requiere se transformado.

Revisión actual del 18:22 10 jun 2010


El texto que se expone a continuación surge del trabajo de síntesis realizado por el Equipo Central de Reprasis, a partir de las contribuciones de los sistematizadores, desde mediados del 2007, hasta finales de abril de 2010. Dicha síntesis es el resultado de los cientos de aportes de los sistematizadores, cuya tarea se realiza en la Fase IV, “Conceptualización”, aportando su reflexión sobre los aspectos más sobresalientes de su práctica. ¿Cómo llegan los sistematizadores al espacio de gestión colectiva de conocimientos? Cada uno lo hace a partir de las paradojas que identificó en su práctica en la Fase III, “Interpretación”. Sin embargo, los sistematizadores libremente pueden trabajar (y así lo han hecho) en los diferentes temas de discusión propuestos en el espacio de gestión colectiva de conocimientos, incluso proponiendo nuevas conceptualizaciones. El sentido de un espacio colectivo de generación de conocimientos radica en la capacidad de generar procesos de síntesis, y de ir identificando los aspectos que surgen con regularidad. Esto genera, con el paso del tiempo, un consolidado de temas y abordajes de los mismos, al que podemos acceder sólo en la medida que –respetando el espíritu y sentido literal de las expresiones vertidas en el espacio común por los sistematizadores- logremos identificar las principales regularidades y podamos dar cuenta de ellas de manera concisa, precisa y comunicable. Con este sentido, esta tarea fue y será realizada por el Equipo Central de Reprasis, de manera periódica. Cada uno de los aportes particulares están presentes en los conceptos generales que a continuación se presentan: éstos surgen de los primeros, y no de elaboraciones propias del Equipo Central de Reprasis. Los sistematizadores podrán acceder al proceso previo de generación de la presente síntesis, accediendo a la opción “Historial”: este espacio es la memoria de todos los aportes y modificaciones realizadas desde la creación del espacio colectivo de conocimientos. De tal manera, que esta síntesis no elimina los aportes particulares de cada uno de los sistematizadores, sino que están doblemente incluidos: en el “Historial”, en su versión textual; y en el actual síntesis elaborada por Reprasis.



Introducción

La necesidad de prestar atención a la diversidad de modos de ver y modos de hacer de los grupos que participan en las prácticas sociales, se ha convertido en un eje central de los cambios en las formas de intervención.

Ha sido muy documentado y estudiado el tema del fracaso de prácticas de intervención social, cuando parten de valores ajenos o rechazados por los grupos participantes. Ejemplos paradigmáticos son: el diseño de planes de cambios habitacionales que no toman en cuenta las características culturales de las personas a las cuales se dirige (poéticamente documentado por una canción de Teresa Parodi “Mbaé pa Doña Froilana”) y los planes de nutrición basados en hábitos alimentarios ajenos o rechazados por los grupos vulnerables.

Si bien, todos adherimos a la idea de tolerancia, respeto y fomento de las prácticas culturales diversa, no siempre es fácil la resolución de tensiones al interior del campo de la intervención. ¿Qué hay que hacer cuando el problema principal que intenta resolver nuestra práctica no es identificado por los destinatarios? ¿Qué hacer cuando los valores defendidos por una práctica específica han entrado en un proceso de profundo descrédito por parte de los grupos vulnerables (por ejemplo, la educación)? ¿Cómo actuar frente a prácticas culturales vigentes que atentan contra la vida o integridad de otras personas?

La diversidad como espacio de riqueza, diálogo y solución

Una de las formas de trabajar sobre los choques que genera la diversidad es a través del diálogo y del intercambio.

La diversidad cultural presente en ciertas prácticas sociales, lejos de ser un factor que las entorpece, las enriquece ampliamente en la medida en que, a partir de tantas realidades, vivencias y formas de mirar el mundo, se genera la posibilidad de considerar varias alternativas ante una misma situación problemática.

A veces es difícil dialogar desde la diversidad. Una manera efectiva de hacerlo es asumir el valor del otro como ser humano independientemente de su forma de vivir en el mundo.

Respeto ante la diversidad

Es necesario adoptar actitudes de respeto, valoración y apertura ante la diversidad cultural desde el lugar de intervención. Se precisa que esta modalidad de acción sea transferida al mismo grupo para que se den actitudes tolerantes al interior del mismo.

Diversidad: entre la dificultad y el enriquecimiento

Si bien es cierto que la diversidad cultural muchas veces puede dificultar los procesos, también puede ser fuente de enriquecimiento de la práctica. Un factor fundamental a tener en cuenta en este sentido es el respeto hacia las prácticas, pensamientos, formas de ver la vida y de asumir el mundo.

La diversidad en prácticas con adolescentes de sectores sociales marginados

El problema de la estigmatización: prejuicios sociales y consecuencias en los grupos

La diversidad cultural en la práctica realizada con adolescentes de sectores sociales marginados no resulta nada fácil de aprehender. Por un lado los jóvenes son estigmatizados al exterior de la villa por su lugar de residencia, generando en ellos, entre otras cosas, serios problemas de autoestima, autovaloración y respeto, como así también dificultando el proceso de formación y consolidación identitaria por el cual todo adolescente atraviesa.

Conflicto por la diversidad de grupos de destinatarios

Resulta muy complejo lograr el respeto y la tolerancia al interior de ciertos grupos comunitarios culturalmente diferentes. La variedad de orígenes a veces puede generar conflictos entre los participantes de las prácticas.

Diversidad y mecanismos sociales en el trabajo con mujeres víctimas de violencia

Mecanismos de naturalización en las prácticas

En la práctica de atención psicosocial a mujeres adultas afectadas por la violencia, se evidenció el hecho de que la comunidad en general asume el silencio como una forma de protección ante las distintas violencias y riesgos. Esta actitud se ha vuelto cotidiana, común, “normal”.

Comprender los mecanismos que entran en juego en las prácticas para tener nuevas herramientas de intervención

El conocimiento de la realidad, de la diversidad de mecanismos de naturalización y legitimación de acciones –por ejemplo de violencia contra la mujer- que se dan en ciertas comunidades, permite ubicarse desde otro lugar y hacer de la diversidad un factor de aporte y enriquecimiento de la práctica.

Facilitar prácticas sociales a partir de su reconocimiento

Partir del reconocimiento de la diversidad en el grupo y posibilitar al interior del mismo la reflexión acerca de su valor, es un factor que contribuye a facilitar el ejercicio de las prácticas sociales.

Apertura a la diversidad en el ámbito educativo

En el caso de la educación formal el respeto de la diversidad cultural debe luchar contra el modelo de sujeto moderno que presupone, en este ámbito, que todas las personas son “iguales” en el proceso de aprendizaje y que, además, niega que las diversidades (por ejemplo: culturales y socioeconómicas) son características que tienen que ser consideradas por los actores en juego para enriquecer los recorridos. Ese "ideal" de sujeto, más allá de su inexistencia, sigue operando y, para poder avanzar por el camino del respeto a la diversidad cultural requiere se transformado.