Diversidad cultural

De Gestion colectiva de conocimientos
Saltar a: navegación, buscar

La necesidad de prestar atención a la diversidad de modos de ver y modos de hacer de los grupos que participan en nuestras prácticas sociales, se ha convertido en un eje central de los cambios en las formas de intervención.

Ha sido muy documentado y estudiado el tema del fracaso de prácticas de intervención social, cuando parten de valores ajenos o rechazados por los grupos participantes. Ejemplos paradigmáticos son: el diseño de planes de cambios habitacionales que no toman en cuenta las características culturales de las personas a las cuales se dirige (poéticamente documentado por una canción de Teresa Parodi “Mbaé pa Doña Froilana”) y los planes de nutrición basados en hábitos alimentarios ajenos o rechazados por los grupos vulnerables.

Si bien, todos adherimos a la idea de tolerancia, respeto y fomento de las prácticas culturales diversa, no siempre es fácil la resolución de tensiones al interior del campo de la intervención. ¿Qué hay que hacer cuando el problema principal que intenta resolver nuestra práctica no es identificado por los destinatarios? ¿Qué hacer cuando los valores defendidos por una práctica específica han entrado en un proceso de profundo descréditos por parte de los grupos vulnerables (por ejemplo, la educación)? ¿Cómo actuar frente a prácticas culturales vigentes que atentan contra la vida o integridad de otras personas?

Cada práctica social tendrá experiencias diferentes con esta temática, la idea es poder compartir aquí estos saberes relacionados con la diversidad cultural. Los esperamos...


En la práctica social con mujeres privadas de libertad las tensiones entre grupos culturales diversos, son frecuentes. La interculturalidad en la convivencia se ha manifestado de varias formas, siendo mas vulnerables las mujeres con escasa comunicacion familiar.

La diversidad cultural en la practica que realizamos con adolescentes en Villa Itati no resulto nada facil de aprehender. Por un lado las y los jovenes con los que compartiamos la practica eran estigmatizados al exterior de la villa por su lugar de residencia, generando en ellos serio problemas de autoestima, autovaloracion y respeto entre otras cosas, y tambien dificultando el proceso de formacion y consolidacion identatiria por el cual toda/o adolescente atraviesa. Por otro lado resultaba muy complejo que al interior de todos los Grupos comunitarios de estudio exista respeto y tolerancia. Muchas de las familias de las y los jovenes poseen provienen de provincias del interior del país y algunas de ellas de paises limitrofes, lo cual tambien genera conflicto entre los mismos participantes de los GCE. Creo que una de las formas de trabajar sobre esto es a traves del dialogo y del intercambio.